lunes, 5 de agosto de 2019

Calypso Amanda



Calypso

Tatiana Lobo W.

Título

Podemos encontrar varias referencias sobre esta palabra Calipso o Calypso, según sea su escritura. Dentro de la semántica nos encontramos con diferentes acepciones, entre ellas:
1.    Los ritmos del calypso se pueden encontrar desde la llegada de los primeros esclavos africanos traídos para trabajar en las plantaciones… El calypso es un canto de denuncia, información y transmisión de hechos de la vida y de la historia del pueblo afrocaribeño que los esclavos solían cantar y bailar para comunicar las noticias del día y las maldades del amo.

2.    El calypso es el nombre de un género musical originado de Venezuela, Trinidad y Tobago, muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y Providencia de Colombia, Panamá y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.

3.    En la mitología griega, Calipso personaje femenino (La que oculta) de la Odisea, una hija del titán Atlas que reinaba en la hermosa isla de Ogigia. Cuando Odiseo que se hallaba a la deriva tras naufragar su barco llega a esta isla y Calipso le hospedó en su cueva agasajándole con manjares, bebidas y su propio lecho. Le retuvo así durante siete años teniendo de él cuatro hijos: Nausitoo, Nausinoo, Latino y Telégono. Calipso intentó que Odiseo olvidara su vida anterior y le ofreció la inmortalidad y la juventud eterna si se quedaba con ella en Ogigia. Odiseo no aceptó su propuesta y se regresó a Ítaca.  

Dedicatoria: La novela está dedicada “A Cubalí, por prestarme su memoria”




Vocabulario

Fruslerías: Cosa de poco valor o importancia; especialmente regalo u adorno de poco valor y caprichoso.
Paroxismo: Grado de mayor exaltación de un sentimiento, un estado de ánimo o una sensación.
Procaz: Que se comporta o hablas de manera desvergonzada, descarada o indecorosa.
Albura: Blancura perfecta.
Paupérrimo: Superlativo de pobre (muy pobre)
Ascéticas: Corriente filosófica religiosa que propone como punto de partida la purificación de los espíritus a partir del rechazo del placer.
Horda: Grupo de gente armada que no pertenece a un ejército. 
Exultante: Que muestra alegría con gran excitación.
Abluciones: Purificación ritual por medio del agua que se hace antes de la oración en ciertas religiones.

Sobre el autor

Tatiana Lobo Wiehoff:
Nació en Puerto Montt, Chile el 13 de noviembre de 1939.
Es una escritor chileno-costarricense que ha publicado toda su obra en Costa Rica. Estudió teatro en la Universidad de Chile. Vive en Costa Rica desde el año 1966. Sus trabajos comprenden varios géneros, incluyen novelas de ficción, novelas históricas, crónicas coloniales, teatro, cuentos y artículos periodísticos.
Obras:
Ø  Asalto al Paraíso
Ø  El año del laberinto
Ø  El corazón del silencio
Ø  Candelaria del azar
Ø  Entre Dios y el Diablo
Ø  Parientes en Venta
Premios:
ü  Premio Sor Juana Inés de la Cruz (México), por la novela “Asalto al Paraíso- Feria libro Guadalajara, 1995.
ü  Mención de honor de la Municipalidad de Santiago, Chile, 1993, por “Asalto al Paraíso”.
ü  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría (Costa Rica) por “Entre Dios y el Diablo” (1993), “El año del laberinto” (2000) y “El corazón del silencio” (2008)
ü   
Encuentros y desencuentros culturales en la novela Calypso (Edwin Salas Zamora – Seley Ramírez Gätjens)
La novela Calypso metaforiza el encuentro- desencuentro entre la cultura meseteña y la cultura del Caribe costarricense. Con base en las características históricas de ese encuentro, Tatiana Lobo pone frente a frente a los dos grupos culturales y recrea los rasgos básicos de cada uno de ellos. A partir de aquí, desarrolla una valoración de ambas culturas en las que destaca sus profundas diferencias en la concepción del mundo, para lo cual utiliza una metáfora muy productiva que le permite, por un lado, recrear la importancia que tiene el blanco de entender al negro y, por otro, parodiar negativamente la cultura costarricense meseteña. El recurso que utiliza es el caly(i)pso, como manifestacione propia de la cultura afrocaribeña, pero además como elemento evocador de la cultura clásica griega. Este intento de lectura de la novela Calypso es uno entre otros. Sin caer en un relativismo improductivo, nos parece que puede haber varias lecturas válidas. La nuestra se propone ser una contrastación de la novela con la historia en la que se inscribe, y a la cual intenta recuperar o transformar. Es evidente que la autora se propuso escribir una novela histórica, entendida dentro de los límites que la teoría señala para este tipo de textos.
Calypso (1996) es la segunda novela histórica de Tatiana Lobo. En la primera, Asalto al Paraíso (1992), recrea la vida colonial costarricense del siglo XVII y la conquista de la región indígena Talamanca en el sureste del país.
La utilización de los términos “negro” y “blanco” en este trabajo es provisoria y en todo caso desprovista de las connotaciones racistas que se le asocian. El término “negro”, sin esas connotaciones negativas, por supuesto, es más adecuado para referirse a la población afrocaribeña costarricense, que el término “blanco” para referirse a la población del Valle Central, pues este pretendido “blanco” es un mestizo en cuya conformación colaboran varias etnias: especialmente negros, españoles e indígenas. La misma Tatiana Lobo utiliza esos términos en su libro “Blancos y negros”, todo mezclado, donde precisamente logra probar que el ingrediente cultural y biológico negro es fundamental en la población del Valle Central costarricense.
Tomado de la publicación en la Revista Comunicación (Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica) V. 11, a. 22, edición especial, agosto 2002.

Género Literario

Narrativo Novela-histórica
Características:
v  Tiene narrador
v  Escrita en prosa
v  Tiene muchos personajes
v  Cuenta varias historias
v  Narra hechos históricos

 

Contexto histórico y social
La época en la que se desarrolla la novela es la contemporánea. Inicia en 1939, momento que se estaba dando la segunda guerra mundial, dominado por el nazismo hitleriano y la lucha por una nueva repartición económica y geográfica del mundo.
En 1940 hay un cambio en el país, donde la inestabilidad económica y social de los años treinta había profundizó el desarrollo capitalista.
La época reformista comprende los años 40 que se prolongó hasta 1980.
Entre 1941 y 1943 se legitima la alianza del gobierno con los comunistas y los cristianos progresistas, a raíz de las alianzas que posibilitó la segunda guerra mundial.

Tiempo

La novela está narrada a través de dos tiempos, el cronológico, por ejemplo: (Cuando Lorenzo Parima se hizo a la mar, habíase cumplido un hito muy importante en la historia universal y en la suya particular. El día anterior, Lorenzo transportó su última caja de cargador de muelles al mismo tiempo que, al otro lado del Atlántico, un austríaco loco desataba la segunda guerra mundial.  / “eran las cinco de la mañana, el sol despuntaba por detrás de la fonda.) Y psicológico, por ejemplo (“A gritos pedía que le echaran tierra. Se tiraba del pelo como una fiera salvaje que atentara contra sí misma. Se arrancó la piel de los brazos rasguñándose sin misericordia y sin alarmarse por su sangre… Sus alaridos se escuchaban a todas horas, nadie pudo descansar en muchos días. Le arrebataron de las manos el cuchillo con el que quiso arrancarse el corazón.”)

Espacios


Físico: la obra describe un lugar del Atlántico, de una cultura afrocaribeña, con sus costumbres y formas de construir sus casas y ranchos, además, las actividades propias de estos grupos. Ejemplos: (“El aspecto del interior de la mansión del papá de Deisy Watson no se decidía entre las veleidades de un frívolo velorio o una alegre misa negra. Por todas partes había velas ensartadas en cuellos de botellas, sobre mesas y mesitas cubiertas de manteles tejidos a ganchillo cuyos complicadísimos dibujos adquirían movimientos y vida ante las llamas inquietas de las candelas. En el centro de lo que parecía la mesa principal, tapizada de platos de comida, dos grandes lámparas de keroseno pugnaban por arrebatarle el brillo a sus modestas compañeras de cera.”) (“…Construyó una casa de pura madera de cedro, de una planta, pero amplia y con su buen corredor casi sobre la misma arena de la playa para que el mar fuese testigo de su felicidad. La pintó con alegres colores y la techó, debidamente, con láminas acanaladas. Lacasa, rosa viejo con los marcos de las ventanas verde botella, tenía dos cuartos amplios, una cocina y se levantaba sobre postes de metro y medio de altura, para evitar inundaciones y aprovechar el espacio…)

Religioso: La novela toca diferentes ritos religiosos, dentro de ellos los ritos propios de la religión católica, por ejemplo, “el rito fue en latín pero lo mismo hubiera dado que fuese en alemán… el misionero tuvo un gran éxito porque era una gloria verlo adornado con tantos encajitos, bordados y telas brillantes, a pesar de que, de su sermón, dicho en inglés, nadie sacó mayor cosa… los pariminos disfrutaron mucho viéndole alzar objetos dorados, inclinarse, levantar los brazos, abrirlos, cerrarlos, dar la espalda, volverse, juntar las manos y trazar, con ellas, misteriosos signos al aire.

De la misma manera, encontramos ritos que tienen que ver con la Pocomía, por ejemplo, “Sin cultos religiosos, sin predicador, Biblia ni misionero, Parima Bay cayó en el paganismo total y los ritos de la pocomía florecieron entre el follaje nocturno…Los negros rodearon con flores un palo negro pintado con una serpiente, cantaban en círculo y bailaban como locos hasta caer en el suelo; uno de ellos, declarado pastor por voto colectivo y consensual, los tocara con una varita y les dijera que ahora podían hablar en lenguas…)

Ético: Dentro de este espacio encontramos muchos antivalores, entre ellos, el asesinato, por parte de Lorenzo, quien realiza toda una trampa para matar a sangre fría a su amigo Plantintáh. “…en el patio, Lorenzo, caliente todavía el cañón de su arma, miraba el cuerpo del negro derrumbado sobre la tierra, arrojado de bruces y definitivamente muerto”.   Además, se da el femicidio por parte del Negro Cauca que mató de forma cruel a sus dos compañeras sentimentales. “Sacaron el cuerpo de una mujer, la última en ser enterrada, a la otra la dejaron donde estaba… tenía el vientre abierto a cuchilladas… el niño había sido traspasado por la hoja, pobre mujer… de la otra quedaban los huesos…” También, algunos vicios de la época como: la prostitución y el proxenetismo (Betsabé y las mujeres blancas de la más rumbosa casa de putas del Puerto / Olga que sólo aceptaba muchachas sanas y jóvenes), Lorenzo y Plantintáh frecuentaban estos lugares.
La obra denuncia la patología del voyerismo por parte de Lorenzo, quien ciego por su pasión de tener a Amanda se dio a la tarea de espiarla cuando se bañaba y cuando hacía el amor con Plantintáh.

Onírico: A través de los sueños Emily pudo presenciar la muerte de Plantintáh y comunicarse con él por el resto de su vida. “Emily cayó en un inquieto sueño, en el que veía a Plantintáh de cuclillas entre los matorrales que rodeaban en cedazo del gallinero, con la escopeta sobre sus rodillas y una sombra detrás.” / “Emily soñó, durante mucho tiempo, con un viaje a bordo de un trasatlántico, pero su sueño nunca se cumplió, al menos mientras estuvo viva.”  

Narrador

Predomina el narrador omnisciente, ya que conoce todo el mundo narrado, lo que sienten y piensan los personajes.
Ejemplos:
1.     “Dos sucesos conmovieron al pueblo antes de que, por fin, Parima Bay tuviera maestro. El primero fue el arribo del padre Vogel, quien desembarcó un día, cuando nadie lo esperaba, de la lancha patrullera de la policía del Puerto”.
2.     “Era ostensible y público que miss Emily detestaba al dueño del almacén. Había quien chismeaba contra ella acusándola de la falta de caridad humana”.
3.     “El cementerio, que hasta ese momento era un trozo de magnífica selva virgen, albergó al primer muerto de Parima Bay en su descanso eterno”.

Estilos discursivos

En la obra encontramos los estilos, directo como indirecto. Ejemplos:
Directo:
1.     “_ No te quiero por aquí, albina borracha_ le dijo.”
2.      “_ Abre la puerta con el más allá y haz que se te aparezca. Entonces- recomendaba la Juanalila-“
Indirecto:
1.     El maestro terminó su primera lección, explicaba con sencillez, diciendo con su hermoso acento británico que, ya que los negros del Caribe habían perdido sus nombres y su lengua original, no quedaba más que defender el idioma de sus antiguos amos…”

Intertextos

Dentro de la novela encontramos diversos intertextos para argumentar la narración. Entre estos tenemos históricos, frases populares, nombres de obras de renombre y canciones, También personajes famosos con el objetivo de comparar en belleza o nobleza a los personajes.
Ejemplos:
“Cuando ya podía pararse sobre sus dos largas piernas más ágiles y fuertes que las de Jesse Owens (negro que corrió en las olimpiadas)
Las letras entraron con sangre
“Librería Penélope” (personaje mitológico que simboliza la fidelidad de las mujeres)
“Era un gran admirador de Shakespeare” (famoso dramaturgo inglés)
“El que luego resultó ser un retrato de la reina Victoria” (Personaje histórico)
“La lancha la llamó Anansi” (el nombre de un personaje de la mitología afrocaribeña -araña-, cuyas características son: astuto, extremadamente pillo que siempre se salía con la suya)

Retórica

El texto está plagado de figuras literarias, entre ellas:

Metáfora
Ejemplos: “En otro orden de cosas, sus poderosas palmadas en las espaldas, sus carcajadas de piano en noche de jazz, …
“… se deslizó con pasos cautelosos de felino hacia…”
“Amanda Scarlet era una estatuilla de Dogón, una pieza de madera de Yoruba, una escultura de Bambara…”


Símil
Ejemplos: “… la pasión obsesiva que en ese momento brotaba como mala hierba, bailaba versátil como un bejuco doblando la cintura…”
“Sus finanzas progresaban como santificadas por el diablo.”

Onomatopeyas
Ejemplos:
“Del interior salía el gemido de un chas chas mal afinado.”
“Esta vez los pajaritos mañaneros celebraron el culto a la vida con gorjeos entusiastas.”
“Y el mar susurrara ternezas en calma:”

Prosopopeya
Ejemplo: “Un cabo de luz lunar se asomó atenuando las tinieblas”


Registros del Habla

Popular: Ejemplos: “El envidioso tiene una espina en el ojo”.

Literario: “El agua azul lanzó destellos gozosos y muy pronto el velero se deslizó por la sedosa superficie saltando, como un juguetón delfín, entre las olas alegres de mañanear asoleadas.

Culto: “Todo esto y una horda de clientes entrando por la puerta…” / ”…mujeres disfrutando fruslerías…” /”Plantintáh hablaba de su Amanda con exultante entusiasmo”.

Personajes


Lorenzo Parima: Poca habilidad, pequeño, poco atractivo, manos toscas, callosas, sebosas. Es aprovechado, interesado, mentiroso, desleal. Sentía locura pasional por Amanda. Hizo hasta lo imposible por conquistar su amor, fracasando en todos los intentos. Trabajador como mula. Era el socio de Plantitáh. Le sugiere que saque fiado del comisariato y le apuntaba religiosamente las cuentas. Es envidioso y celoso de la felicidad de la enamorada pareja. Su lema era “la risa abunda en la boca de los tontos” y “al negro le canta la gallina” cada vez que los veía contentos. Es voyerista, el deseo hacia Amanda se convirtió en obsesión. Era contrabandista (medias de nilón, latas de conservas, armas, entre otros) Tenía talento para los negocios. Fomentó el comercio de coco a Estados Unidos y fue el primer intermediario del cacao. Con el comercio llevó el progreso a Parima, cubitos de pollo, electricidad (planta eléctrica), transporte, educación, un cura, entre otros. Asesinó a Plantitáh deliberadamente. Cansado de rogarle a Amanda intentó violarla, pero el fantasma de Plantitáh lo evito. Después de ese encuentro con el muerto, lo veía por todas partes. Recurrió a la Juanalila para que le ayudara por medio de brujería, pero no tuvo éxito. Por último, termino exhumando el cadáver para ver si lo habían enterrado.
Alphaeus Robinson: Conocido como Plantitáh, porque le gustaba comer los dulces que tenían ese nombre. Hombre de buena fama y calificado prestigio. Todo un artista del equilibrio, el mejor estibador. De anchas espaldas. No conoció insultos ni humillaciones por parte de los blancos. Creció libremente ajeno a odios raciales y rencores. Tenía la mirada bondadosa y cálida, ojos redondos. Le llamaban “Jicaritas de Agua Dulce” Dedicó su vida a complacer, amar y satisfacer todos los deseos y caprichos de Amanda. Descuidó el negocio porque tenía un corazón noble. Con su muerte inauguró el cementerio de Parima junto al mar. Se convirtió en el ideal de hombre para todas las mujeres que lograron conocerlo.
Amanda Scarlet: Novia y compañera de Plantintáh. Tenía el cuello de cisne negro, su nariz era delicada, la boca carnosa y carmesí, sus ojos eran rasgados, pómulos altos, piel de terciopelo. Su belleza era comparada con las mejores obras creadas por Dios y los artesanos. Esta se convirtió en una obsesión para Lorenzo, lo hizo perder la razón hasta el punto de tramar la muerte de Plantintáh para que ella quedara sola y se casara con él. Perdió su primer hijo. Parió a Eudora y por miedo, dice la partera, quedó incapacitada para tener más hijos. Con la muerte de Plantintáh se hizo loca y guardó un luto inquebrantable. Sufría como una fiera salvaje. Sintió dolor hasta el agotamiento. Toda su belleza se volcó hacia la fealdad, estaba agotada, sorda a las palabras zalameras de la gente. Se llenó de amargura. Con el tiempo su dolor se fue transformando en tristeza, en suave melancolía y resignación. Aceptó al jamaiquino como compañero y su cuerpo se convirtió en “una punta de una nariz embutida en un mar de manteca”.   
Miss Emily: Única hermana de Plantitáh. Presintió la muerte de su hermano. Nació con la tela que traen lo escogidos y señalados para ver dopis. Fue de gran apoyo para Amanda, la orientó y la regresó de su duelo al mundo de los vivos con cariño y ternura. Se ocupó de Eudora y sacrificó su dolor para que Amanda lo llorara. Se refugió en un monólogo con el finado. Mantenía fiel el recuerdo del asesino de su hermano y se negaba a contraer matrimonio. Hacía pan y la labor de ganchillo para colaborar con los gastos de la casa de su cuñada. Llegó a odiar a Lorenzo y empezó a tramar la venganza psicológica ayudada por el africano y los sermones acusadores que este vociferaba. Tenía una habitación para rentrarle a los visitantes. Practicaba las danzas y ritos de cantos letárgicos hasta perder el conocimiento.
Jamaiquino: Llegó entre un cargamento de frutas. Negro enorme, tosco, feo. Era pescador, agricultor, artesano y carpintero. Fue hospedado por Emily en la casa de Amanda. Ayudó con entusiasmo a la viuda, levantó la finquita, atendió el cacaotal. Encontró los cuerpos de las dos inditas que fueron asesinadas por el negro cauca. Contó como las había encontrado, la primera estaba esquelética, la segunda con múltiples puñaladas que le abrieron el vientre y traspasó hasta el feto.
Africano: Negro azul pizarra, no se le conoció su nombre, nación, reino, república, clan ni tribu. El negro azul pizarra pasó a ser parte de la vida espiritual de la comunidad. Era un predicador “Free lance”, no pedía limosna, ni hablaba de castigos. Las personas le daban ropa, comida y otros artículos. Al decir cuarto sermón se dedicó a hablar sobre Satanás y sus castigos para los homicidas culposos. Su muerte es aún un misterio. Solo aparecieron los pantalones, se cree que fue devorado por los cocodrilos. La biblia, que traía cuando llego a Parima, nunca apareció. Con su muerte, trajo el miedo colectivo en el pueblo. Cuentan que esa noche el mar imitaba todas las voces humanas, hablaron como el Africano predicador y todos escucharon su prédica aunque no entendieron sus palabras.
 Negro Cauca: Colombiano, hablaba español. Era grande y pesado, de expresión bestial, aire hosco y poco proclive al tratar con la gente. Tría mucho dinero y dólares. Bajaba dos veces por semana al pueblo para llenar las botellas con aguardiente. Asesinó a sus dos mujeres (femicidio) de una forma violenta e inhumana. Fue asesinado por dos indios. Lo arrojaron al río para que los cocodrilos se encargaran de desaparecer el cuerpo.
Cazador de mariposas: Su nombre era John. Tenía el cabello de color rojo claro y tan angosto de hombros como gruesa su parte interior. Botas militares, verdes. Tenía un mechón de pelo en la punta sobre la frente le hacía un parecido con una zanahoria que llevase anteojos redondos sobre una hipotética nariz. Decía que era entomólogo. Robó los cuadernos de la escuelita cuando se quedó sin sus libretas encuadernadas de negro. No socializaba con la gente del pueblo. Constantemente se perdía y tenían que organizar patrullas de búsqueda. Muere devorado por una pantera, esta solo dejó su cabeza con los lentes puestos. Era un oficial que se escapó de los nazis.
Zambo: Era la mano derecha de Lorenzo. Hacía todo el trabajo excepto el de la contabilidad. Colaboraba en sus ratos libres con el hierbatero. Fue salvado por el hierbatero de una mordedura de culebra. Quedó con una pierna mutilada.
Miss Daisy: Era al principio la mejor amiga de Emily, casi como hermanas. Es la esposa que escogió Lorenzo por conveniencia. La decisión de matrimonio con Lorenzo le causa la enemistad con su mejor amiga. En le comisariato se sentía muy feliz porque podía conversar con todos los clientes y estar al día de las noticias. Era muy fea, pero tenía mucho dinero. Mujer muy curiosa, les hizo un hueco a las paredes del cuarto del entomólogo para espiarlo, porque este se dio cuenta que ella entró al cuarto y le había revisado y revolcado todo.
Eudora: Es la hija menor de Plantintáh y Amanda. Le interesa el oficio de entomología.

Hierbatero: Anciano que viene de otro punto de la costa que se había quedado solo y se trajo a Parima Bay toda su farmacopea.  Es el primer médico de la comunidad y curaba a través de una botella con un líquido que nadie sabía que contenía y un pañuelo que no lavaba. Salvó a varios de la mordedura de las serpientes. Murió por viejo.