Odisea
Epopeya de todos los tiempos.
Homero
Es el más antiguo y uno de los mejores escritores griegos que vivió en el
siglo IX o VIII a.C.
Vivió viajando de país en país, de palacio en palacio ofreciendo sus cantos
a cambio de alimento, vestido y vivienda.
Obras
importantes
1.
Ilíada
2.
Odisea
3.
El
Margites
4.
Batalla
entre ratones y ranas
5.
34
himnos religiosos y narrativos
Mito
Este término viene del griego muthos que significa narrativo, relato o
palabra.
Características:
1.
Se
ubica en un tiempo primigénico o anterior al tiempo mismo.
2.
Se
trata de un acontecimiento fundamental o explicativo, que se refiere al origen
de la realidad.
3.
Los
protagonistas no fueron seres humanos sino sobrenaturales o dioses y, a veces,
animales.
Género
literario: Epopeya.
Características de la epopeya homérica:
ü
Es un
poema narrativo, extenso que cuenta empresas nobles, llevadas a cabo por
personajes heroicos.
ü
Presenta
intervención de los dioses o de fuerzas sobrenaturales que son de interés
general para el pueblo.
ü
Es
objetiva: el narrador no toma parte de las acciones.
ü
Inicia
con una invocación a las “musas” y hace una presentación de lo que va a pasar.
ü
Comienza
a relatar hechos que ya están avanzados.
ü
Hay reiteraciones
de epítetos y símiles, los cuales son inspirados por la naturaleza.
ü
Son
frecuentes las genealogías de los personajes.
ü
Hay
discursos frecuentes.
ü
Se
usa un lenguaje literario según el público.
ü
Encierra
un mito, encarnado en personas concretas, más o menos históricas.
Tema
Dos temas son las que lo componen
a. A. El
regreso
b.
B. La
venganza de Odiseo.
Por esta razón la Odisea se conoce como “la epopeya del regreso”
Valores éticos
Los griegos se creían de origen divino. Homero aparece en el momento en que
el hombre se da cuenta de que un simple y puro mortal y considera humanas las
acciones de los dioses. Por eso combate en las batallas contra los mismos
dioses.
ü Agatós: Bondad, verdad y belleza interior. Todo se puede
hacer, pero con medida.
ü Deber: El héroe se debe más al pueblo que a sí mismo.
El que falta a su deber pierde el honor.
ü Cólera: Era un derecho del héroe. Se expresaba con el
llanto.
ü Sofrosine: Era la personificación de la moderación, la
discreción y el autocontrol.
ü Venganza: Era obligatoria. Búsqueda del equilibrio
perdido.
ü Magnanimidad: Es la grandeza y elevación del ánimo.
Perdón en la victoria.
ü Areté: Término griego con el que se designa la
excelencia de alguien o de algo y que, especialmente desde los sofistas y
Platón, y luego también por Aristóteles, fue utilizado con el significado de
virtud.
Ubicación
geográfica
Los helenos eran de diversas
razas: aqueos, jonios, eolios, dorios. Los dorios se establecieron en Esparta y
formaron un estado militar. Los miscénicos huyeron hacia Atenas y basaron su sociedad
en libertades políticas y sociales.
Muchos atenienses poblaron otras
islas del mediterráneo y mantuvieron sus tradiciones y su lengua, sus dioses,
sus ritos, costumbres, urbanismo y arte. De esa manera surge La Epopeya o Poesía
Épica.
Organización
Política
En la época homérica, Agamenón
era rey de Salamina, Aquiles, rey de los mirmidones, IIdomeneo de los cretenses;
Ajax de Diles, de los locrenses, Menelao de Esparta, Diómedes de Argos, Odiseo
de la isla Ítaca. Cada pueblo o isla está bajo las órdenes de Agamenón.
Religión griega
Está basada en la mitología
griega. La mitología es la historia que trata de la vida y las hazañas de los
dioses, semidioses y héroes de la antigüedad clásica y pagana.
Los dioses griegos son ídolos maravillosamente
concebidos, con espléndidos cuerpos y cualidades excelsas; humanos en sus
pasiones y deseos, pero tenían el don de la inmortalidad, de la eterna juventud,
vivían en hermosos palacios, se alimentaban de ambrosía y bebían el néctar.
La corte celestial formaba parte
de catorce dioses: Cronos (el tiempo)- Rhea (Naturaleza activa)- Zeus
(Fuerza y esencia celestial) – Poseidón
(dios de las aguas)- Febo( dios del día, la
poesía, la música)- Apolo(dios del sol) Hermes( mensajero de los dioses)- Ares(diosa de la guerra)- Hefestos
(dios del fuego y del metal)- Hera(diosa de
la luz y el matrimonio)- Atenea (diosa de la
sabiduría e inteligencia)- Afrodita(diosa de
la belleza, amor, procreación)- Deméter (diosa
de la agricultura) – Artemis (diosa de la
caza, los bosques y protectora de la virginidad)
Costumbres
griegas
1.
Repartir
los botines de guerra.
2.
Los
cadáveres se incineraban en una pira.
3.
Para alabar
a los dioses se hacían hecatombes (sacrificios solemnes)
4.
Para
discutir un tema se convocaba al jefe de cada pueblo al ágora o reunión con
carácter de plaza pública.
5.
El
guerrero era respetado por su valentía, pues con ella trataba de buscar el
honor.
6.
Se
hacían competencias atléticas.
7.
La
nobleza o el aristos exigía probar sus méritos personales para permanecer en
ella.
8.
La
hospitalidad con sus huéspedes formaba parte de su cultura.
9.
Creían
en el destino (Moira) que regía a sus dioses y hombres.
10.
Los
sueños, visiones, predicciones y presagios formaban parte de su código moral y
religiosos.
Temas y asuntos
Peligros:
ü
Aventuras
de los Cíclopes (representa la ignorancia y el salvajismo)
ü
Aventura
de los lestrigones (representan la barbarie y el atraso cultural)
ü
El
paso por los peñascos y la Escila y Caribidis.
Tentaciones:
ü
Tierra
de los lotófagos (ofrecían el olvido y la despreocupación)
ü
Isla
de la ninfa Calipso (ofrecía la belleza y la inmortalidad)
ü
Isla
de la hechicera Circe (ofrecía el ocio y la vida fácil)
ü
Reino
de Alcínoo
Personajes
Los personajes de la Odisea son de noble procedencia. Aparecen dioses, semidioses,
príncipes, reyes y héroes. A menudo se evoca la genealogía de los personajes.
Odiseo: es el protagonista. Héroe que se
distinguió en la guerra de Troya. Es el rey de Ítaca, ciudad de la que ha
estado fuera durante 20 años enfrentando vicisitudes. Es valiente, guerrero, hábil
y diplomático. Es el hombre astuto y prudente, que logra hasta lo que parece
increíble, porque es tenaz y sabe esperar. Símbolo de la areté que lo hace evolucionar
hacia un hombre civilizado. Es un hombre de paz. Es mesurado y magnánimo porque
perdona en la victoria.
Penélope: Esposa de Odiseo y madre de Telémaco. Es
discreta, casta, leal y prudente. Tras la partida de Odiseo ella ha tenido que
enfrentar a los pretendientes que la asedian con el propósito de aprovecharse
de sus riquezas. Durante mucho tiempo pudo engañar a los pretendientes tejiendo
y destejiendo, el sudario para su anciano suegro Laertes, pero una criada la
delató. Es astuta. Es el símbolo de la fidelidad. Es la estabilidad de lo
doméstico que permanece segura e inmutable.
Telémaco: Es noble de alma y la continuación de su
estirpe. Desea probar su hombría bajo la sombra magnífica de su padre. Es un
digno representante del valor ético de la areté.
Los
pretendientes: Contrastan con
el héroe su conducta los condena. Ninguno vivió su nobleza, violaron el valor ético
del deber. Abusando de la hospitalidad y tratan de matar a Telémaco en una
emboscada. Son antihéroes.
Atenea: Es la razón sana. Representa la
intuición dentro del hombre. Interviene en muchos momentos a favor de Odiseo.
Se le llama “ojos de lechuza”.
Poseidón: es la fuerza imponente de los elementos
naturales; es el que hace comprender a Odiseo que los hombres sin los dioses
son nada.
Polifemo: representa la sociedad sin leyes, sin asambleas,
es falto de razón, es la crueldad de la fuerza bruta.
Circe: Es la sensualidad. Es la hija del sol y
habita en la isla Eea. Transforma a los hombres en animales.
Los feacios: representan la democracia perfecta,
viven en constante asambleas.
Calipso: Deidad, hija de Atlante, que habita en la isla de Ogigia. Promete
a Odiseo la inmortalidad y eterna juventud, su nombre significa “la que
esconde”
Nausícaa: Descubre a Odiseo, cerca del río.
Eumeo: porquerizo de Odiseo símbolo de la fidelidad
fraternal. Ayuda a planear la muerte de los pretendientes.
Alcínoo: rey de los feacios esposo de Arete y
padre de Nausícaa. Simboliza la hospitalidad. Envió a Odiseo a Ítaca en una de
sus barcas.
Tiresias: Célebre adivino de Tebas, quien le había
profetizado a Edipo sus desventuras. Odiseo viaja al Hades y lo consulta.
Euriclea: Es la mujer que crio a Odiseo.
Anticlea: Madre de Odiseo y esposa de Laertes, a
quien el héroe encuentra en su viaje al Hades.
Laertes: Es el padre de Odiseo.
Narradores:
Omnisciente: “Mientras así rogaba el paciente divinal Odiseo, la doncella
era conducida a la ciudad por las vigorosas mulas”. “Tal fue lo que cantó el
eximio aedo; y en tanto consumíase Odiseo, y las lágrimas manaban de sus párpados
y le regaban las mejillas”.
Protagonista: “Soy Odiseo Laertíada, tan conocido de los hombres por mis astucias
de toda clase; y mi gloria llega hasta el cielo.” “Circe de Eea me acogió
anteriormente en su palacio, deseando también tomarme por marido; ni aquella ni
ésta consiguieron infundir convicción a mi ánimo”.
El estilo
Directo: “Así se expresó y le repliqué
diciendo:
_ ¡Oh Circe! ¿Cómo me pides que sea benévolo, después que en este mismo
palacio convertiste a mis compañeros en cerdos y ahora me detienes a mí…”
“tocóme con la vara mientras me decía estas palabras:
_ Ve ahora a la pocilga y échate con tus compañeros”.
Indirecto: Telémaco llamó a su nodriza Euriclea y le rogó que impidiese
que las esclavas saliesen de sus cuartos mientras él trasladaba las armas al
piso alto de palacio.
Es importante detenerse a
observar el uso de frases hechas por Homero en su epopeya, así como grupos de
palabras que sirven para elaborar la métrica de los poemas. De ahí el uso de epítetos para describir a los
diferentes personajes que intervienen en la Odisea.
La descripción constante de la
naturaleza y del paisaje es uno de los aspectos más sobresalientes. Entre
ellos, el empleo de las imágenes y comparaciones, a través de las cuales se
describe el amanecer y el atardecer, así como el cambio de las estaciones y la
actividad atmosférica.
Ejemplos:
Ø “La aurora de rosáceos dedos.”
Ø
“El
juicioso Telémaco.”
Ø
“El
deiforme Polifemo.”
Ø
“Atenea,
la deidad de los ojos de lechuza.”
Ø
“El divino
Odiseo.”
Ø
“El
pelida Aquiles.”
Ø
Espacios
Espacio Religioso
Debemos observar el espacio religioso que
se nos presenta. Hay que recordar que el mundo que nos describe Homero existió
dos mil años antes del cristianismo, es así como la constante referencia a los
dioses nos permite detectar que se trata de una sociedad politeísta.
Los dioses y otras figuras divinas aparecen
a lo largo de todas las creaciones homéricas, así como en las tragedias griegas
posteriores a Homero, en el siglo V, llamado siglo de Pericles. Estas referencias
divinas, que se mencionan en forma constante juegan un papel fundamental en la
vida de este pueblo. Son los dioses y otras figuras míticas quienes deciden e intervienen
en la vida de los hombres modificando su destino. Los seres humanos invocan la
intervención de los dioses para diversas situaciones. Ejemplo:
“¡Padre nuestro, Crónida,
el más excelso de los que imperan! Aquel yace en la tumba por haber padecido una
muerte muy justificada…”
Espacio Mitológico
La imaginación de los griegos atribuyó a
los dioses las mismas costumbres de los hombres. Hubo entre ellos parentescos y
matrimonios, rivalidades y uniones. Intervinieron a veces en las querellas de
los hombres, como se ve en la Odisea, donde unos dioses protegen a Odiseo y
otros, por el contrario, lo desfavorecen.
Los griegos contaban detalladamente la vida
y aventuras de cada dios. El conjunto de estos relatos o mitos forman la mitología griega.
La mitología se refiere a la vida y hazañas
de los dioses, semidioses y héroes de la Antigüedad Clásica y Pagana, vistos
como mitos.
El mito es siempre un ideal, modelo que engrandece, sublima
y dignifica lo real hasta hacer que lo real no lo parezca. Los mitos no son
verdades o mentiras absolutas, son creaciones humanas que explican a un pueblo
su historia, su origen.
Espacio
Sobrenatural
Se da la intervención de factores
sobrenaturales, en este caso, en el canto IV con la aparición de un fantasma en
la habitación de Penélope, así como los sueños premonitorios o avisos
anticipados que tienen algunos personajes. Se destaca, asimismo, la presencia
de dioses como protectores de los hombres en numerosas ocasiones de la vida
cotidiana. También es importante recalcar que los dioses pueden castigar duramente
a los hombres.
En el canto XI Odiseo visita la morada de Hades,
que es el reino de los muertos. Ahí encuentra a muchos héroes que habían muerto
en la guerra de Troya, también encuentra a su madre y habla con el adivino
Tiresias.
Espacio Social
A través de los cantos se pueden observar la
vida cotidiana y las costumbres sociales:
Comidas y
bebidas
Cuando Odiseo está en el palacio de Alcínoo:
“Alcínoo- ¡Pontónoo! Mezcla el vino en la crátera y distribúyelo a cuantos se
hallan en la sala, a fin de que, después de orar al padre Zeus, enviemos el
huésped a su patria.”
Hospitalidad
Cuando Odiseo llega a Ítaca y conversa con
Eumeo, el porquerizo, hace gala de su hospitalidad: “Diciendo así, el
porquerizo, guiole a la cabaña, introdújele en ella e hízole sentar, después de
esparcir por el suelo muchas ramas secas, las cuales cubrió con la piel de una
cabra montés, grande, …”
Vestimenta
Odiseo quien no desea ser reconocido todavía
por Penélope, habla con ella como si se tratara de un forastero que en épocas
pretéritas conoció al esposo de esta. “Llevaba el divinal Odiseo un manto
lanoso, doble, purpúreo, con áureo broche de dos agujeros: en la parte anterior
del manto estaba bordado un perro que tenía entre sus patas delanteras un
manchado cervatillo a quien ahogaba, y este forcejeaba con los pies, deseando
escapar. En torno del cuerpo de Odiseo vi una espléndida túnica que asemejaba árida
binza de cebolla, ¡tan suave era!, y relucía como un sol…”
Banquetes
“Cuatro eran las esclavas que servían en su
palacio a Circe. Cuatro ninfas: uno de los lagos, otra de los ríos, otra de las
fuentes y otra de los bosques.”
Intertextualidad
A través de todos los cantos Homero logra
establecer una serie de vínculos, mediante los cuales hace referencia a los
acontecimientos de la Guerra de Troya, así como a diversos personajes de
carácter heroico, sin lugar a duda, forman parte no solo de las leyendas y los
mitos de este antiguo pueblo, sino de su historia.
También las figuras de Menelao y Helena
aparecen intertextuados dentro de este poema épico, así como la del Pelida
Aquileo, la de Patrocio y Agamenón, también personajes de la Guerra de Troya.
El destino
Otro concepto importante es el de destino,
mediante el cual, los seres humanos están expuestos a recibir cualquier tipo de
castigo o tormento. El destino, según los helenos, es una fuerza que no se
puede evadir, que debe aceptarse como llega. Por medio del destino, los dioses actúan
y ponen a prueba las virtudes humanas.
Hibris versus Sofrosine
Es un concepto importante que permite ahondar
en la cultura griega, hibris, noción mediante la cual expresa que todos los actos
o comportamientos excesivos o desmesurados (soberbia)conducen a la desdicha. La
sofrosine que significa, según se puede inferir, equilibrio, comedimiento y tolerancia.
Ejemplo: Cuando Odiseo toma venganza y mata a todos los pretendientes se
enfrenta a la hibris, pero cuando Atenea le dice que pare tanta matanza él acepta
el concejo y aplica la mesura se denomina la sofrisine.
Vocabulario
Aedo:
Poeta o cantor de poemas épicos de la antigua Grecia.
Cítara:
es un instrumento de cuerda perteneciente a la familia de los instrumentos de
la cuerda pulsada.
Odisea