lunes, 11 de mayo de 2020

más sobre Ana Frank


Diario
Ana Frank

1.                  Investigue la época y el lugar en la que se ubica al autor de la obra “el Diario” de Ana Frank.

Anne Marie Frank, nació en Frankfurt en 1929 y murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania en 1945. Es de origen judía.


2.                  ¿Cuál es el contexto histórico, social y cultural que le tocó vivir a este autor?

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias. Fue la mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de “guerra total” en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distinción entre recursos civiles y militares
 Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero conflicto en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas
El nazismo alcanzó importancia en los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntaron con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (la Gran Depresión). En Alemania los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias. Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por «hacer que los trenes corrieran a tiempo», es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron «gobiernos fuertes», no solo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el «orden social» aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.


3.         ¿Cuál es la procedencia étnico-cultural de este autor?

Anne Marie Frank es hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron esconderse en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron descubiertos por la Gestapo.
Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones.

4.       Este autor ha escrito otros textos, ¿Cuáles son los géneros?

Sólo tuvo la oportunidad de escribir el diario.
5.       ¿Cómo han clasificado y caracterizado su obra los estudiosos?

Esta obra se  conoce como el testimonio de referencia para la persecución nazi a los judíos.
Es el diario más famoso traducido a más de 70 idiomas, ha vendido más de 35 millones de copias.
6.       ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra este texto?

Este texto es una novela de tipo autobiográfica, escrita en formato  epistolar, ya que son secuencias de cartas dirigidas a su amiga Kitty, en ellas cuenta  la vida, deseos, sentimientos y pensamientos de la autora.

7.       ¿Qué ha dicho la crítica sobre esta obra?
  • Que sin importar la edad, cada acto o escrito que hagamos se puede convertir en un hecho histórico. Al principio ella no estaba muy convencida de empezar contar su historia y sin saberlo se convirtió en un clásico de la literatura.
  • En cada carta Ana expresa sus sentimientos y refleja que a pesar de las nacionalidades, edad o color de piel todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos y anhelos de vivir felices.
  • Su historia muestra  que cada hecho de la guerra solo deja tristezas, por lo que siempre debemos apostarle a la paz, a la esperanza y a la libertad.
  • Entender que a pesar de las difíciles situaciones debemos ser siempre nosotros, defender lo que creemos y  ser valientes para alcanzar nuestros sueños.

8.       ¿A cuál género literario pertenece este texto? Escriba sus características.

Relato autobiográfico que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redacción típicamente literario.
La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. Es una obra personal y
Características:

La autobiografía está estrechamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biogafía, las memorias o el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla teniendo en cuenta determinados rasgos:
o   La autobiografía se diferencia de la biografía por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
o   Se diferencia de las memorias por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, sobre todo, en los hechos externos de la vida.
o   La diferencia entre la autobiografía y el diario íntimo o epistolario se basa en el hecho de que se trata de un relato retrospectivo, que se construye a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados. En el caso del diario o carta, la escritura es paralela a los hechos.
o   Se distingue de la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica por la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como sucede con “David Copperfield” de Charles Dickens, o las novelas picarescas como “Lazarillo de Tormes” o “Guzmán de Alfarache”.

RESOLUCIÓN GUÍA EDIPO REY






CTP Piedades Sur
Departamento de Español
Profesora: Licda Carmel Molina Serrano
Nivel décimo

Resolución de la actividad #2 guía autónoma del 20 al 30 de abril de 2020


1.       ¿En cuál época y en qué lugar se ubica al escritor Sófocles?

Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406

2.      ¿Cuál es el contexto histórico, social y cultural que le tocó vivir a este autor?

Sófocles fue un Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.



3.      Este autor ha escrito otros textos, ¿cuáles son los géneros? Cítelos.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.


4.      ¿Cómo han clasificado y caracterizado su obra los estudiosos?

Edipo Rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax. También es una inmejorable muestra de la llamada ironía trágica, por la que las expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos pretenden; así sucede con Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es él mismo, por haber transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su madre, aun a su pesar.
El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la más equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.

5.      ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra este texto?

Se clasifica dentro del teatro como La tragedia griega. Fue una forma de drama popular que se representaba en los teatros de la Grecia antigua desde finales del siglo VI a.C. Las obras existentes representan un período muy corto de la historia. Las primeras obras de Esquilo se representaron alrededor del 480 a. C., y las últimas de Sófocles y Eurípides, a fines del siglo V.


Tanto Sófocles como Eurípides escribieron sus primeras obras en los cincuenta años desde 480, el final de la guerra con Persia, hasta el 430, el comienzo de la Guerra del Peloponeso con Esparta. Estos cincuenta años fue la época de Pericles, cuando Atenas estaba en su apogeo.


6.      ¿Qué ha dicho la crítica sobre esta obra?
La crítica puede emitir los juicios más contradictorios e inverosímiles sobre una misma obra con la buena conciencian que da el hábito de las ciencias del “espíritu”
Edipo Rey no es precisamente una excepción.
Algunos grupos opinan lo siguiente:

1-     Estudiantes de Oxford creen que Edipo sufre lo que merece por su carácter o su vana pretensión de eludir al oráculo, es decir, “un defecto moral”.
2-     Edipo Rey sería una “tragedia de destino” donde el hombre es un títere de los dioses y carece de libre voluntad.
3-     La tesis esteticista: Sófocles sería un “artista puro” y como tal no le interesa justificar a los dioses.
4-     Para los eruditos Edipo se convierte en una obra esfinge.
5-     O’ Brien propone esta distinción: Edipo representa la vida humana en general, pero ese sentido universal no es reductible a un sistema coherente de valores morales.

7.      ¿A cuál género literario pertenece este texto? Escriba sus características.

Tragedia griega 
La palabra tragedia significa “canto al macho cabrío”
La tragedia es una obra dramática que al final produce terror y compasión. Es una obra dramática de acción grande, capaz de infundir lástima y terror, en la cual intervienen personajes ilustres o heroicos, hace uso de un lenguaje elevado y su final es funesto.
Características:
ü Tiene un fin trágico.
ü Intenta producir terror y compasión.
ü Intervienen personajes heroicos.
ü Usa estilo y lenguaje elevado.
ü Los temas proceden del mito.


8.      ¿Cuál es el significado de los siguientes complejos:

1.      El Complejo de Edipo: Complejo de una persona, especialmente durante la niñez, por el que manifiesta un evidente sentimiento de amor hacia al padre del sexo contrario y un sentimiento de rivalidad hacia el padre del mismo sexo.

2.      El complejo de Yocasta: En el análisis psicoanalítico es el incestuoso deseo sexual de una madre hacia su hijo.

3.      El complejo de Electra: En psicología, complejo por el que una mujer, durante su niñez, manifiesta amor por su padre y rivalidad hacia su madre.