lunes, 18 de octubre de 2021

El niño con el pijama de rayas

      

Tema: “El niño con el pijama de rayas”, John Boyne


         

Fase Natural

·        Realice la lectura de la obra “El niño con el pijama de rayas”

·        Realice un archivo con los vocablos que no comprenda.

·        Escriba la definición sobre el género literario novela y sus características.

Novela: Es una obra literaria de extensión considerable en la que se describen y narran acciones fingidas que imitan las de la vida real. Posee variedad de personajes, varias líneas de acción y está escrita en prosa.

Características:

1.      Ficción narrativa (los sucesos, por lo general, son inventados por el narrador, aunque en ocasiones tengan base real.

2.      Expresión y complejidad (la novela es extensa y deja en el lector múltiples impresiones)

3.      Imagen de la vida (presenta un mundo imaginario muy parecido al real sin pretender ser una copia o fotografía de este.)

4.      Coherencia interna (Todos los elementos que conforman la novela, tales como personajes, acciones, ambiente, época, espacios, tiempo deben guardar armonía entre sí.)

5.      Visión de la vida (es la interpretación del mundo y de la vida que presenta la novela, además de que muestra la cosmovisión (visión del mundo) de parte del narrador.

6.      Narración en prosa (la prosa es la forma preferida para la elaboración de la novela. Esta prosa muchas veces está cargada de un toque poético.

Movimiento Literario Realismo                                      

Características

·        Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones.

·        Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.

·        Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone, asimismo, directamente a la literatura fantástica.

·        Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista.

·        El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias de las hablas regionales; en los pasajes narrativos, sin embargo, el estilo es académico, de largos y complejos periodos henchidos de subordinación.

·        Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su psicología. Los distintos personajes son complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente.

·        Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente. La historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc., por lo cual, el autor se documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus tipos y tomando notas de los mismos, que luego usa en sus obras para que den la sensación de realidad que busca.

·        El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que transmite unas ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y objetiva posible recurriendo frecuentemente al género de la novela de tesis.

Fase de Ubicación

·        Defina los conceptos: Holocausto, Campos de concentración y judío.

El término holocausto proviene del griego antiguo y significa «quemarlo todo». Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta palabra era ya, en ocasiones, utilizada para describir la muerte de un gran grupo de personas, pero desde 1945 se ha convertido casi en sinónimo del asesinato de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, utilizamos el término «el Holocausto», con mayúscula. Los judíos también utilizan el término: Shoah, que en hebreo significa «catástrofe».

Bajo el nombre clave de Operación Reinhard (Aktion Reinhard), los nazis construyen varios campos de exterminio: Belzec, Sobibor y Treblinka. En ellos, las víctimas son asesinadas inmediatamente después de su llegada, en las cámaras de gas con las emisiones de motores diésel.

Los campos de exterminio tienen como única función matar personas. Únicamente un pequeño porcentaje de judíos son mantenidos con vida, para ayudar en el proceso de asesinato. En noviembre de 1943 culmina la Operación Reinhard. Los campos son desmantelados y los cuerpos de las víctimas desenterrados y quemados. Seguidamente, los nazis plantan árboles para borrar sus crímenes. Al menos 1.75 millones de judíos son asesinados durante la Operación Reinhard.

Los judíos en Europa han sido discriminados y perseguidos por cientos de años, a menudo por cuestiones religiosas. Así es como fueron considerados responsables de la muerte de Cristo. En la Edad Media, en muchas ocasiones, vivían en zonas separadas, en las afueras de la comunidad o en barrios apartes o guetos. Además, eran excluidos de algunas profesiones. En tiempos de disturbios, los judíos eran señalados, generalmente, como chivos expiatorios. Alrededor del año 1350, durante la epidemia de peste, los judíos fueron expulsados y perseguidos. En Rusia, después del asesinato del zar Alejandro II en 1881, se produjeron pogromos, es decir, incidentes violentos en cuales los judíos fueron atacados o asesinados en grupos. Con el surgimiento del pensamiento racial en el siglo XIX se originó la idea que los judíos constituyen una raza diferente y, por lo tanto, no pertenecen «al pueblo» o nación donde se encuentran.

·        Investigue quién es John Boyne, dónde nació, fechas de nacimiento; a qué se dedica y obras importantes sobre este autor. Comente qué ha dicho la crítica literaria sobre esta novela.


 John Boyne Nació en Dublín el 30 de abril de 1971.

 Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (NorfolkInglaterra).

Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca El niño con el pijama de rayas, un éxito en todos los países en los que se publicó. Ha sido traducida ya a cuarenta idiomas, incluyendo el braile. Resultó ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, y fue llevada al cine por Miramax/Disney bajo la dirección de Mark Herman. En España ha sido galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y logró permanecer más de un año en todas las listas de libros más vendidos. En Francia, Le Gaccete D'Irgoer publicó una oda a John Boyne por relatar la historia a la perfección.

Algunas de sus obras:

Ø “Motín En La Bounty” (2008)

Ø   “La Casa Del Propósito Especial” (2009)

Ø  “La Apuesta” (2009)

Ø   “En El Corazón Del Bosque” (2010)

Ø   “El Pacifista” (2011) 
“El Increíble Caso De Barnaby Brocket” (2012) 

Ø “Quedaos En La Trinchera y Luego Corred” (2013) 


Fase analítica

Contexto sociocultura

omo consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940. Italia, miembro del Eje (países aliados con Alemania), se sumó a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.

Después de la derrota de Francia en junio de 1940, Alemania se movilizó para lograr superioridad aérea sobre Gran Bretaña como preludio para una invasión a la isla. A pesar de los meses de ataques aéreos, Alemania no pudo destruir la Fuerza Aérea Real (RAF) de Gran Bretaña. En el otoño de 1940, la invasión se pospuso de manera indefinida. La campaña alemana de bombardeo contra Gran Bretaña continuó hasta mayo de 1941. Finalmente, los alemanes pusieron fin a los ataques aéreos, principalmente por la preparación para la invasión a la Unión Soviética en junio de 1941.

Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados bálticos. El líder soviético Joseph Stalin pasó a ser un líder principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra que se oponía a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados Unidos ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética.

Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín, capital de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. La guerra en el Pacífico terminó en agosto, inmediatamente después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; bombardeo que ocasionó la muerte de 120 mil civiles. Los japoneses se rindieron formalmente el 2 de setiembre.

1-      Describa física y psicológicamente los siguientes personajes: Recuerde que debe preguntarse: ¿Cómo son, qué edad tiene, color de ojos, cabello, entre otros? Para el psicológico: ¿Qué siente, ¿qué piensa, cuáles ideas tienen.

·       Bruno: Niño de 9 años. Apuesto, de complexión gruesa, de tamaño normal para su edad y etnia. Era un niño muy inocente y no conocía lo que estaban viviendo los judíos dentro del Campo de Concentración. Vivió un año en los campos de Auchviz. Al principio estaba muy disgustado por el cambio de casa. Tenía momentos exabruptos de ira, peleaba con su hermana, le contestaba al padre y la madre. Se negaba a quedarse en la nueva casa. Luego cuando conoció a Shmuel fue cambiando de idea y cada día fue encontrando la alegría y la tranquilidad en su nuevo hogar.

·       Padre: Su nombre era Ralf. Era alto, muy elegante, estricto con su familia. Obediente con el Furias. Se llevó a toda la familia a los campos de Auchviz que estaban muy lejos de Berlín. Al final complació a su familia de regresar a su antigua casa. Se da cuenta cómo fue que su hijo se perdió entre los judíos. Fue reemplazado por otros alemanes porque perdió la cordura.

·       Madre: Mujer muy educada y recatada. Joven y bonita. Tenía problemas con la bebida y constantemente se deprimía, por eso se decía que estaba tomando una siesta. Era obediente a su marido.

·       Gretel: hermana de Bruno, tenía trece años. Era modosita. Estaba enamorada del Kurt Kathler. Era egocéntrica, inhumana, no le importaba cómo la estaban pasando los niños del otro lado de la cerca. Se creía muy astuta e inteligente por eso pasaba humillando a su hermano.

·       Shmuel: Niño de 9 años. Cumplía el mismo día, mes y año que Bruno. De complexión muy delgada, estaba desnutrido, casi fantasmagórico. Era más bajo que Bruno. Tenía ojos muy grandes y de color caramelo muy tristes. Sus dedos eran cadavéricos como todo su cuerpecito. Vivía dentro del Campo de Auchviz. Sufrió todo el dolor, la humillación y abandono como los demás judíos.

·       El furias: Hombre muy pequeño, enclenque según la descripción de Bruno. Tenía un punto por bigote. Era de carácter muy fuerte el padre de Bruno le tenía mucho respeto y admiración. Estaba enamorado de Eva, su acompañante a todas partes. Los visitó cuando vivían en Berlín. Por las decisiones de él cambió la vida de esta familia. Su nombre era Adolfo Hitler.

·       El abuelo: Su nombre era Matthias. Era apuesto. Hacía todo lo que su esposa le indicaba. Está orgulloso de su hijo.

·       La abuela: Su nombre es Nathalie. Era dominante, una artista. Le gustaba hacer arte como el teatro, la música, entre otros. No estaba de acuerdo con el puesto que tenía su hijo Ralf, porque ella sí estaba enterada de lo que se hacía en los Campos de Concentración. Muere lejos de sus seres queridos y disgustada con su hijo.

·       María: Es la empleada doméstica de la familia de Bruno. La contrataron desde que Bruno tenía tres años. La madre era amiga de la abuela y por eso se gana la confianza de los miembros de la casa. Es confidente de Bruno y lo aconseja para que no hable mal de su padre.

·       Pavel: Es de origen polaco. Su profesión es doctor, por las consecuencias de la guerra lo envían a trabajar en la casa de la familia de Bruno donde sufre humillaciones por parte del teniente Kathler.

·       Kurt Kathler: Es muy joven para el cargo de teniente. Tiene aproximadamente 19 años.

·       Karl: Niño de 9 años. Es un compañero y amigo de Bruno, es alemán.

·       Daniel:Niño de la edad de Bruno. Comparte los juegos y el centro educativo con él. Es alemán.

·       Martin: Amigo de confianza de Bruno. Es compañero de colegio y comparten la misma edad. Es de origen alemán

2-     Explique cómo es el lugar donde se desarrolla la obra. Descríbalo y dé ejemplos.

El espacio físico está dividido en dos regiones de Alemania. El primero es la casa grande que se encuentra en Berlín. Es una casa que cuenta con cinco pisos, con jardines grandes. Está rodeada de todas las comodidades, el comercio, los colegios, anfiteatros, entre otros recursos propios de una ciudad urbana.

El segundo espacio es el Campo de concentración llamado Auschwitz perteneciente a Polonia. Este campo está cercado por una alambrada, de suelos áridos y muy fangosos cuando llueve. Está lejos de la ciudad. Es un lugar rural. Desde lejos se ven las chimeneas de los hornos donde se asesinan a los judíos. En estos campos se ven miles de personas que están vestidos por un pijama de rayas y un gorrito. Andan sin zapatos, hambrientos y muy enfermos. Fuera de la alambrada se encuentra la casa donde Bruno pasó un año junto con su familia. Esta casa era más pequeña que la que tenían en Berlín. Poseía solo tres pisos. Las paredes estaban deterioradas. Desde las ventanas se podían ver las alambradas y parte del Campo de Concentración. Dentro de la casa había mucho movimiento de tenientes, comandantes y gente que no tenían ninguna confianza con la familia. Es una casa muy ruidosa y llena constantemente de gente.

Ejemplos: “Bruno llevaba meses mirando por la ventana de su dormitorio y contemplando el jardín, el banco con la placa, la alta alambrada, los postes de madera y las demás cosas que le había…”

“Solo era una pequeña placa de bronce y Bruno la leyó en silencio. “Obsequiado con motivo de la inauguración del Campo de Auchviz. Junio de 1940””

3-     Explique cómo es el espacio psicológico que se desarrolla en la novela.

El espacio psicológico al principio está lleno de discordancia, desacuerdos, por parte de los miembros de la familia, por el cambio de su hogar. Luego se fue tornando más incómodo y fue otorgando resentimiento, dolor, tristeza, enfado, por parte de Bruno que no quería estar en su nueva casa. Con el transcurrir del tiempo Bruno fue optando una actitud de conformismo en la cual tenía arrebatos de odio y tristeza. La añoranza siempre estuvo dentro de estos personajes.  A final el dolor, tristeza, impotencia que sentía Ralf con la desaparición de Bruno le causa la locura y deja de sentir interés por la vida.

Ø  Investigue los siguientes vocablos y defina los conceptos literarios: Tiempo cronológico / Tiempo Psicológico / Narrador Omnisciente.

             Tiempo Cronológico: El tiempo cronológico es el tiempo que se mide con el reloj (Hora reloj: 12:00 pm) y el calendario (días, meses, años, milenios, siglos). Toma en cuentas los adverbios de tiempo como (hoy, mañana, tarde, noche, día…)

Ejemplos: “Varias semanas después de que Bruno llegara a…” / “Para mantenerse ocupado, Bruno dedicó toda la mañana y toda la tarde de un sábado…” / “Padre se quedó en Auchviz un año más…”

Tiempo Psicológico: Este tiempo se relaciona con el mundo interior de los personajes. Se estudia todo lo relativo a conflictos internos, emociones, sentimientos, dudas, triunfos, temores, entre otras emociones, reflexiones y expresiones de los personajes.

Ejemplos: “Bruno se quedó mirándola. Había algo en sus ojos, una especie de ansiedad angustiosa que el niño nunca le había visto. Eso lo inquietó. / …mira que gente viene a cenar a esta casa. Me dan ganas de vomitar. ¡Y cuando te veo con ese uniforme me dan ganas de arrancarme los ojos! _ añadió antes de marcharse furiosa y cerrar con un portazo.”

Ø  Transcriba del texto “El niño con el pijama de rayas” Tres ejemplos de: tiempo cronológico, tiempo psicológico y narrador omnisciente.

Ø  Investigue y defina los siguientes registros del habla: Culto, coloquial y literario.

Ø  Transcriba del texto “El niño con el pijama de rayas” tres ejemplos de registros del habla: culto, coloquial y literario.

Ø  Realice un dibujo, sobre la parte que más le impactó, en la lectura de esta novela “El niño con el pijama de rayas”.

Ficha literaria

Copie en el cuaderno y complete el siguiente recuadro con la información que se le solicita sobre la obra “El niño con el pijama de rayas”

Título de la obra

El niño con el pijama de rayas

Autor

John Boyne

Nacionalidad

Dublín, Irlanda

Fecha de nacimiento

30 de abril de 1971

Profesión

Escritor

Obras importantes

Ø  “Motín En La Bounty” (2008)

Ø   “La Casa Del Propósito Especial” (2009)

Ø  “La Apuesta” (2009)

Ø   “En El Corazón Del Bosque” (2010)

Ø   “El Pacifista” (2011) 
“El Increíble Caso De Barnaby Brocket” (2012) 

Ø “Quedaos En La Trinchera y Luego Corred” (2013) 

Premios

Premio de los Lectores de la revista Qué leer

Generación

Época que le tocó escribir

Argumento: ¿qué le llamó más la atención de la historia?

Lectura: ¿Le resultó ameno, sencillo de leer o por el contrario le fue difícil de avanzar? ¿Por qué crees?

Tipo de lenguaje: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que predomina en la historia? Dé dos ejemplos

Fase interpretativa o Explicativa

Actividad #8

Explique cómo es la sociedad que está reflejada en la obra y el sistema de valores de esa época.

¿Cuáles son las implicaciones sociales e ideológicas, genéricas, étnicas, culturales que se exponen en el relato?

¿Cuál fue su actitud y posición frente al mundo mostrado en la obra?