Diario de Ana Frank
1. Investigue la época y el lugar en la que se ubica al autor de la obra “el Diario” de Ana Frank.
Anne Marie Frank, nació en Frankfurt en 1929 y murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania en 1945. Es de origen judía.
2. ¿Cuál es el contexto histórico, social y cultural que le tocó vivir a este autor?
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias. Fue la mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de “guerra total” en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distinción entre recursos civiles y militares
Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero conflicto en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas
El nazismo alcanzó importancia en los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntaron con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (la Gran Depresión). En Alemania los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias. Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por «hacer que los trenes corrieran a tiempo», es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron «gobiernos fuertes», no solo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el «orden social» aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.
3. ¿Cuál es la procedencia étnico-cultural de este autor?
Anne Marie Frank es hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron esconderse en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron descubiertos por la Gestapo.
Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones.
4. Este autor ha escrito otros textos, ¿cuáles son los géneros?
Sólo tuvo la oportunidad de escribir el diario.
5. ¿Cómo han clasificado y caracterizado su obra los estudiosos?
Esta obra se conoce como el testimonio de referencia para la persecución nazi a los judíos.
Es el diario más famoso traducido a más de 70 idiomas, ha vendido más de 35 millones de copias.
6. ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra este texto?
Este texto es una novela de tipo autobiográfica, escrita en formato epistolar, ya que son secuencias de cartas dirigidas a su amiga Kitty, en ellas cuenta la vida, deseos, sentimientos y pensamientos de la autora.
7. ¿Qué ha dicho la crítica sobre esta obra?
- Que sin importar la edad, cada acto o escrito que hagamos se puede convertir en un hecho histórico. Al principio ella no estaba muy convencida de empezar contar su historia y sin saberlo se convirtió en un clásico de la literatura.
- En cada carta Ana expresa sus sentimientos y refleja que a pesar de las nacionalidades, edad o color de piel todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos y anhelos de vivir felices.
- Su historia muestra que cada hecho de la guerra solo deja tristezas, por lo que siempre debemos apostarle a la paz, a la esperanza y a la libertad.
- Entender que a pesar de las difíciles situaciones debemos ser siempre nosotros, defender lo que creemos y ser valientes para alcanzar nuestros sueños.
8. ¿A cuál género literario pertenece este texto? Escriba sus características.
Relato autobiográfico que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redacción típicamente literario.
La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. Es una obra personal y
Características:
La autobiografía está estrechamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias o el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla teniendo en cuenta determinados rasgos:
o La autobiografía se diferencia de la biografía por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
o Se diferencia de las memorias por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, sobre todo, en los hechos externos de la vida.
o La diferencia entre la autobiografía y el diario íntimo o epistolario se basa en el hecho de que se trata de un relato retrospectivo, que se construye a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados. En el caso del diario o carta, la escritura es paralela a los hechos.
o Se distingue de la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica por la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como sucede con “David Copperfield” de Charles Dickens, o las novelas picarescas como “Lazarillo de Tormes” o “Guzmán de Alfarache”.
Época en la cual se desarrolla la historia: Esta historia está desarrollada en la época del holocausto, muestra el horror y temor que se vivía en ese tiempo. Durante la Segunda Guerra Mundial se crearon campos de concentración, con la finalidad de exterminar a judíos y demás colectivos calificados como inferiores o traidores por el ideario nazi.
El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el estado de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Los nazis ascendieron al poder en Alemania en enero de 1933. Creían que los alemanes eran una “raza superior”, que los judíos eran “inferiores” y que representaban una amenaza para la denominada comunidad racial alemana.
Fuente: encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-holocaust
Esta novela ha sido ubicada en el Movimiento Literario Realismo, porque reproduce las características de este movimiento, tales como:
- Procura mostrar una reproducción fiel de la realidad.
- Preferencia por los temas históricos y biográficos.
- Enfoca temas sociales y censura los vicios.
- El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan la sociedad