ANEXO 2
Tipos de párrafo
Párrafos de Desarrollo
§ De enumeración. La información se presenta
en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos
partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta
puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o
preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los
contenidos brevemente.
§ De secuencia. Similar al de enumeración,
los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio
explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras
o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las
instrucciones operativas para la resolución de un problema.
§ De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas
o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y
establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de
antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones
contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando
los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando
se han agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por descripciones
separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma
dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación
presentados en paralelo.
§ De desarrollo de un
concepto. La idea
principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o
argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la
idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.
§ De enunciado/ solución de
un problema. En el
desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como
también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y
científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la
solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b)
contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.
§ De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta
un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que
lo provocaron. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del
efecto
Párrafos de introducción
Un párrafo de introducción es el primer contacto
que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su
atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final.
Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación, se
presentan las más comunes:
§ De síntesis: Es la más frecuente en todo
tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de
esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre
el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y
reiterativa.
§ De anécdota. Las anécdotas, los hechos,
las historias, atraen e involucran al lector.
§ De breves
afirmaciones. Es típica del
estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.
§ De cita: Es una de las formas más
utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser
proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona
famosa.
§ De interrogante. Plantea un problema; el
texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes
que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.
§ De analogía. Establece una comparación
entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un
contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Los
párrafos de introducción también pueden ser las llamadas «entradas novedosas»
utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.
Párrafo de conclusión
Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro
escrito, se requiere un desenlace en el que estén presentes los puntos más
importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión. A
continuación, se presentan las más comunes:
§ De síntesis. Breve resumen de las
principales ideas del escrito
§ De anécdota. Recupera el hilo de todo el
texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del
lector dejándose un buen recuerdo del escrito.
§ De breves
afirmaciones. Sigue a un
período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco,
una resonancia que profundiza en él.
§ De cita. Se pueden usar cualquier
tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.
§ De interrogante. Plantea al final del escrito
las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.
§ De analogía. Establece una comparación
entre el tema escrito y otra situación, explica el problema aprovechando un
contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.