jueves, 28 de julio de 2022

La noticia periodística

 

Partes de la Noticia periodística


Subtítulo o bajada
También se denomina copete, sintetiza los contenidos del título y se coloca debajo del mismo reforzando el significado del título.
Cintillo
El cintillo se utiliza para vincular diferentes informaciones relacionadas, de manera temática, llevando orientación al lector que da seguimiento a la noticia.
Volanta o antetítulo
Se coloca arriba del título, con letra menor a la del título. Tiene dentro de sus funciones introducir el tema que tiene el título y compartir los datos que ya tiene el título, para que sea más corto.
Entrada o lead
También se le denomina entradilla y en la misma se presentan los datos con mucha precisión y sin errores de tipo ortográfico. Es el primer párrafo de la nota periodística. Se coloca después del título y le sigue a este en importancia, presentando datos que son esenciales en la noticia.
Cuerpo de la noticia
El cuerpo de la noticia es la parte donde se ofrecen detalles de todo el texto noticioso que ya se ha anunciado en el título. El cuerpo es el centro de la noticia en el cual se relatan los sucesos con sus detalles. Se le agregan nuevos datos que son documentados previamente.
Ladillo
Es un título muy pequeño y corto que va colocado en el interior de la columna del texto y se justifica al lado del escrito. Separa diferentes párrafos en la nota periodística. No debe repetir palabras ya colocadas en el título.
Sumario
Son titulares con los cuales se trata de llamar la atención de aspectos importantes que ya tiene, en su interior, el cuerpo de la noticia. Se utilizan, sobre todo, en revistas con gráficos e informaciones en general.
La fotografía
En el periodismo una fotografía, en muchos casos dice más que el escrito. Este tipo de fotografía es mucho más que un oficio. Para ser perfecta, la fotografía no necesariamente debe ser buena. La fotografía o composición inteligente es la que se realiza y se piensa con el deseo de plasmar la idea que se quiera transmitir.





jueves, 21 de julio de 2022

Artículo Periodístico



 Artículo periodístico

El artículo periodístico es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político.

Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.

El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación largo, sino algo que inspire a los lectores a seguir buscando información.













miércoles, 20 de julio de 2022

Tipos de párrafos

 

ANEXO 2

Tipos de párrafo

Párrafos de Desarrollo

§  De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos brevemente.

§  De secuencia. Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de un problema.

§  De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.

§  De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.

§  De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.

§  De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto 

Párrafos de introducción

Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación, se presentan las más comunes:

§  De síntesis: Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.

§  De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector.

§  De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.

§  De cita: Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa.

§  De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.

§  De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas «entradas novedosas» utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.

Párrafo de conclusión

Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión. A continuación, se presentan las más comunes:

§  De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito

§  De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.

§  De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.

§  De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.

§  De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

§  De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.