Limón Blues
Anacristina Rossi: Escritora costarricense. Realizó sus estudios en: Inglaterra,
Francia y Holanda. Trabajó como periodista, traductora ambientalista, además,
ha trabajado con grupos de mujeres y proyectos de conservación y desarrollo.
Obras
✓
María la noche
✓
La loca de Gandoca
✓
Situaciones
conyugales
✓
La romana indómita
✓
Limón Blues
✓
Limón Reggae
✓
Tocar a Diana
Premios
✓
Premio Nacional de
Novela (María
la noche) Fue traducida al francés
✓
Premio Nacional de
Novela Premio Áncora y Premio José María Arguedas de Casa de las Américas,
Cuba
✓
El gobierno de
Chile le otorgó la Medalla Presidencial del Centenario de Pablo Neruda
El
paratexto
El título Limón Blues está compuesto por dos sustantivos masculinos que
designan el nombre de un lugar que conocemos como una provincia de Costa Rica y
el nombre de un género musical como lo es el blues.
La
imagen que contiene la portada, es la foto del Liberty
Hall (nace del nombre de un libro donde era el sitio de la libertad
total), construido en el año de 1922, por el activista Marcus Garvey, conocido como el “Moisés
negro” Al principio funcionaba como la sede de la Universal Negro Improvement
Association (U.N.I.A). Esta edificación emblemática de los limonenses se quemó
el viernes 29 de abril de 2016. En el año 2000 se declaró Patrimonio Histórico
Arquitectónico.
Además, la portada está integrada por dos
imágenes de jóvenes que son los que ejemplifican los conceptos de la raza negra,
así como la mulata.
La novela comprende dedicatoria, índice, agradecimientos y un
espacio para la Coda, donde la escritora explicar cómo y dónde recoge todos los
documentos que fueron utilizados para la redacción de esta novela.
El
contexto
El
mundo mostrado:
Tiempo: La novela se desarrolla por medio de dos tiempos, el cronológico y el psicológico. La
estructura es lineal, inicia la historia desde el año 1904 cuando Orlandus
llega a Limón, pero hace regresiones al pasado para explicar algunas actitudes
de los personajes.
Ejemplos
de tiempo cronológico
✓
“Una tarde soleada de enero de 1910, Orlandus
lavaba sus camisas en el traspatio y esperaba a Li con recado de Leonor”.
✓
“Una semana después Garvey se despidió: se iba a recorrer el mundo”.
Ejemplos
de tiempo psicológico
✓
“Herido y vacío caminó a su habitación. No pudo comer y no
pudo dormir”.
✓
“Orlandus había creído que ese encuentro lo sosegaría, pero
se equivocaba. Quedó insomne, inapetente, desesperado”.
Espacios
Religioso:
No está exenta de la contaminación y sincretismos
con la fe cristiana. Se presentan prácticas mágicas, profecías, rituales,
conjuros, canciones.
Credos:
El Vudú, voodoo o vodoun: significa dios
creador o gran espíritu.
Su origen procede del África
de la palabra oveja (nombre de demonio) Es una religión a caballo entre el
politeísmo y el monoteísmo, aunque oficialmente se considera monoteísta. Existe
aproximadamente hace diez mil años. Fue prohibida durante la esclavitud. Hoy es
utilizada por millones de personas en todo el mundo, entre ellos, África, el
caribe, Centroamérica. Se ha caracterizado como una bárbara y primitiva
práctica. En Brasil se le conoce como “Candomble”. En las antiguas Islas
Españolas el vudú inspiró una nueva religión que se conoce como “Santería”,
influida por el cristianismo. Según el vudú “todos somos parte diferenciada de
uno mismo”, somos “espejos de las almas de otros”. La divinidad se manifiesta a
través de los espíritus de los antepasados y deben ser representados en los
rituales. Existe un ciclo sagrado entre los vivos y los muertos que no debe ser
roto. Los ritos incluyen oraciones, tambores, bailes, canto, el sacrificio de
animales, entre otros.
Divinidades:
ü El Loa: puente entre el hombre y Dios.
ü Rada: pasivos benevolentes y suaves.
ü Pertro: necesitan sacrificios para obtener el poder.
ü Guede: asociados a la muerte.
ü Los Orishas: religión la Regla de Ocha. Los orisha
son los que protegen.
Muñeco Vudú
Alfileres colores:
ü Amarillo: éxito
ü Verde: dinero
ü Blanco: sanación
ü Rojo: Poder
ü Morado: espiritualidad
ü Azul: amor
Negro: repele energías negativas
Ético: ethos costumbres y conducta. El ethos de la clase
alta.
La pasión ignora lo real en esta obra. Los sujetos no solo son pasionales,
sino que también son poseídos por ella. La pasión es un tema muy importante,
porque producto de ella, encontramos el adulterio, promiscuidad, heterosexual y
homosexual.
Social:
Denuncias sociales: United Fruit es un monopolio:
ü Les quitaron las tierras reclamándolas a nombre de
Keith.
ü En Port Limón nadie sabía nada y no los ayudaron.
ü Les quitaron las tierras a los indígenas y quedaron
dispersos.
ü Los yanquis amenazaban de muerte a todos los
periodistas y los encarcelaban.
ü No permitían que los negros tuvieran su propio
periódico.
ü Hipotecaban las fincas por años.
ü Cercaron la línea del tren y n o recogían el banano que
era para la empresa La Atlantic Fruit.
ü Obligaban a los que cultivaban el banano en “No name
land” a que lo entregaran a la United.
ü Mataban los animales a machetazos y les cortaban en
pedazos las frutas como medida de presión.
ü United pidió tropas para que colaboraran con el
convenio.
ü Todo el banano que crece en Costa Rica está
legalmente comprometido con la United Fruit y el ejército y la policía van a
vigilar que se cumpla.
ü El ejército y la policía de la República estaba al
servicio de la ilegalidad y la violencia yanqui.
ü Los yanquis le pagaban a la policía y al ejécito.
ü Vendían medicinas sin pagar patentes.
ü Cobraban muy caro la electricidad.
Los periódicos denunciaban los atropellos:
·
“El Correo del
Atlántico” decía que Limón estaba oprimido por la compañía. También denunció
que la United tenía un americano que portaba placa policial con la que detuvo,
extorcionó y vejó a muchos costarricenses, además asesinó a muchas personas.
·
“El Limonense/
The Citizen” habló del espionaje de la Northern y exhortó a la compañía a no
sustraer a las leyes del país. Denunció que en Talamanca nadie cultivaba para
su consumo, sino para la compañía.
La Atlanta Fruit: quería comprar la fruta a los agricultores a un mejor
precio que la United Fruuit.
La Atlanta Fruit se retira por presiones de la United y esto llevó a la
ruina a los negros, fueron acusados de traidores y no pudieron seguir
trabajando la tierra.
Los
personajes
Orlandus: Llegó a Cahuita cuando tenía catorce años. Era tímido,
ensimismado, resentido con su madre, apasionado, amaba con locura hasta sentir
dolor. Era alto, fuerte, jovial, musculoso, muy guapo de ojos ardientes y boca
exquisita. Conoció a Leonor cuando tenía veinte años. Portaba pasaporte británico.
Trabajaba en el periódico de la U.N.I.A., pero al final lo cierran. Nunca
expresó sus sentimientos a Irene porque decía que la esposa no tenía que darse
cuenta de lo que los esposos pensaban ya que eso los dejaba vulnerables. Pasó
más desempleado que con trabajo fijo. Viajó a Kingston para trabajar en el
periódico de la U.N.I.A. En 1918 viajó a Nueva York. Al no encontrar trabajo se
deprime. Trabajó para el periódico The Times, pero renunció cuando Cecil vendió
sus fincas a la United.
Fue arrestado
por Tinoco, pero al ser derrocado lo absolvieron. Le guarda rencor a su padre
por no haberlo heredado. En 1924 llevaba un cargamento para Liberia, pero al
llegar lo detuvieron y deportaron. Cuando llegó a Cádiz hervía en fiebre. En 1930 acompaña a Garvey a
viajar a Limón. Padece de neurastenia o melancolía (locura). Enfermó de cáncer
en los huesos.
Leonor
Fernández Jiménez de Esquivel:
Esposa del ministro. Decide vivir una vida de hombre para tener todas las
libertades. Mantiene un romance con la poetisa Victoria Sackville-West. Es
impulsiva, liberal, sostiene un discurso feminista, entre sus frases está: “quede el recato para las
medianías”. Físicamente es de estatura mediana, los labios son gruesos, nariz
mediana y chata. Ojos negrísimos como pozos, delgada. Se viste de hombre para
visitar a Orlandus en la cárcel. Queda embarazada de Orlandus en 1922
(Ignacio).
Nanah: Madre de Orlandus. Llegó a Limón en 1876. Aprendió a hablar español. Sembró
banano y cacao en Cahuita. Fue agricultora y comerciante. Era una mujer negra
como un cirene, con un cuerpo exquisito, brazos torneados, ojos de fuego y unas
piernas hermosas. Su nombre Nanah es en honor de Nanah Benaba que nació en
Kumasi.
Irene Barrett: Nació
en dominicana. Creció en Cuba. Profesión maestra. Fue bautizada católica, pero
recibió los collares de la santería. En 1917 trabajó como empleada doméstica y
la patrona la golpeaba hasta dejarle moretes. Comete adulterio con el doctor
Ariel y de esa relación nace una niña (Katherine). Es una mulata de ojos
verdes, pelo largo y rizado, boca grande, dientes blanquísimos, nariz perfecta,
alta. Se acostumbró a todo, lo bueno, lo malo y la gente. Su discurso es
feminista. Hace ebbó a Orlandus para sacarlo de la depresión. Era plurilingüe y
muy culta le gustaba leer mucho y estar actualizada. Su deseo era poner una
pensión, creía que era la solución de su pobreza.
Samuel Charles Nation: Es
comparado con Diógenes.
Jamaiquino, buscaba recuperar la identidad de los negros. Ayuda a los
despojados de las “no name lands” con dinero. Usaba el periódico The Times para
atacar a la United. Estaba muy afectado por lo que le hacían a los despojados.
Criticaba a la United, al gobierno, la casa del gobernador, el vicecónsul de
borracho, entre otros. Decía que los trusts son un peligro económico y moral,
tienen el Poder Judicial en sus manos y amenazan a la prensa. Los matones lo
hicieron desistir y se fue del país. Le aconsejaba a Orlandus que leyera mucho,
que se cultivara, que practicara el inglés perfecto de la reina Victoria y
sobre todo que leyera poesía: “un verso puede impulsarte toda una vida”. Negro,
rizado, bembón, pálido, bien vestido, letrado y tenía una biblioteca.
Marcus Garvey: Hombre
bajo, grueso, de cara redonda, bien vestido y muy apasionado para hablar. Fue
el creador del periódico
The Nation (1911). Instalado en Kingston. Le guarda rencor a su padre por ser
orgulloso y por no heredarlo. Su deseo era evangelizar a los negros para que no
realizaran más ritos del vudú. Motivaba a los negros para que se valoraran a sí
mismos y que aprendieran a valorar lo que eran y se apreciaran. A través de su
oratoria movía masas. Se convirtió en el profeta de Limón. Era el presidente
provisional de África. Lo acusaron de estafador. Se casó con Amy Ashwood. Pedía
dinero a los negros donde quiera que iba, se adueñó del barco El Kanawha. Fue
encarcelado en Atlanta. Garvey salió de prisión en 1927 gracias a su buen
comportamiento. En 1930 llegó a Limón Cahuita, pero Port Limón se había
convertido en un lugar de miseria y glamour. Peticiones que Garvey debía llevar
al presidente de Costa Rica: 1- Que los dejara entrar a la tierra de los
humanos (San José) 2- Que los Dejen tener sus propias tierras y
derechos, además circular libremente por todo el
país.
Dr.
Ariel Zimmermann: De origen judío. Nació en Nueva York. Joven, de piel blanca, cabello
castaño, anteojos de aros, ojos de color avellana. Trabajaba en el hospital de
la United Fruit cuando conoció a Irene. Concediera que Irene resumía la belleza
del trópico. Le da trabajo a Irene en el despacho médico. Viaja a Palestina
donde espera que en un tiempo fuera un Estado de Israel. No le permitían llegar
a Tierra Santa por ser judío. Muere en Tierra Santa cuando se enfrenta a los
sionistas y palestinos. No pudo seguir ayudando a Irene económicamente y esto
desvirtúa los planes del proyecto de la pensión para Irene y sus hijos.
Otros
personajes:
ü Timothy
(hijo de Janet)
ü Codilia
esposa de Thimothy
ü Talita
(prima de Irene)
ü Don
Manfred Maduro (su piel era tan blanca que rayaba en rojo)
ü Mr.
Rosas (ofrece trabajo a Irene)
Personajes
históricos:
ü Rafael
Iglesias
ü Ricardo
Jiménez Oreamuno
ü Cleto
González Víquez (abogado de la Atlantic Fruit. Fue el primer presidente en
poner un impuesto al banano. Cortó los alambres con la ayuda de Orlandus.)
Periódicos
de la época:
ü El Correo
del Atlántico
ü El
Limonense
ü The
Citizen
ü The
Negro World
ü The
Searchlight
Activistas:
Venden acciones de una línea naviera (La Black Star Line) Se manifestaban en
panamá y Guatemala.
Henrietta Vinton
Davies
Blair
El Potentado:
Traiciona a Marcus Garvey. Se roba todo el dinero y los deja en la quiebra.
Crichlow
U.N.I.A. Universal
Negro Improvement Association: Tenía una jerarquía. Parecía una logia masónica
con los miles de títulos y escalafones. En 1920 estaban conformados por 329. En
1925 las U.N.I.A.s adoptaron rituales masónicos, por ejemplo, el secreto
(estaban reparando un vapor inmenso de verdad: “El León de Judea” Este vapor
junto con los negros abordo desapareció).