martes, 20 de septiembre de 2022

La poesía

 

Género literario poesía

Definición: La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.

Elementos que componen el análisis literario

Verso: Es una forma especial de expresarse, es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia.

Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema.

 


Hablante o yo lírico: es la voz o persona encargada de narrar las palabras de un poema. Esta persona no debe confundirse con el escritor, quien es el autor del texto. ... En otras palabras, el hablante lírico es una invención del poeta que personifica las emociones y eventos descritos en el poema.

 FIGURAS LITERARIAS Y DE CONSTRUCCIÓN


Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas.

Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- "Las perlas de tu boca"   Perlas = dientes.

Símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación de semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que 
semejan los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "Tenía el cuello largo 
igual que un avestruz"
- "Sus muslos 
parecen ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"
 

Personificación

Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

EjemploLloran las rosas porque no estás aquí.

Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

EjemploEres lo más grande del cosmos.

Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

EjemploVolverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

EjemploOh Luna que me guiaste,

                 oh Luna amable compañera,

                 oh Luna mi eterna viajera.

Encabalgamiento: Fenómeno que se produce en una estrofa. La idea de un verso no termina ahí, sino en el siguiente verso, pero no debe terminar el primer verso con signo de puntuación.

Ejemplo: No haya telón

              Ni abismos

Reiteración: Es cuando se repiten palabras en el mismo verso.

Ejemplo: Los pollitos dicen pío, pío, pío.

Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido de las palabras.

EjemploEl tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

EjemploEn el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expansividad y viveza.

Ejemplo: Odio y amo todo lo que te rodea.

Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

EjemploDulce miel, negra noche, cristalinas aguas, transparentes lágrimas.

Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

EjemploYo no sé por qué mi dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.

EjemploMe duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.


domingo, 4 de septiembre de 2022

COCORÍ

 


Cocorí

Autor: Joaquín Gutiérrez Mangel

Este autor es de nacionalidad costarricense. Nació en Puerto Limón, Costa Rica. (1918_ 2000). Sus obras, entre ellas, la más conocida “Cocorí” (1947) y “Puerto Limón”, “Manglar”, “La hoja de aire”, “Murámonos, Federico” fueron traducidas a varios idiomas. Fue escritor, editor y periodista, cronista de guerra y memorias. Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua y Premio Nacional de Cultura Magón (1975). En marzo de 2019 la novela Cocorí fue escogido como el libro del mes.

 El nombre de Cocorí, se conoció, por primera vez, puesto a un Rey indígena de Costa Rica, Huetar entre 1543 y 1545.

 Narrador: Omnisciente

Ejemplos: "Cocorí se coló por entre las piernas de los mayores y, encogiéndose lo más posible para pasar inadvertido, se acomodó en una lancha."

"La negra lo miró de arriba abajo. "Qué le pasará a Cocorí preguntando esas cosas? Terminó de pelar las papas y fue adentro a barrer."

Estilos discursivos: Directo 

Directo: 1. “El contramaestre, con su cabellera roja revuelta por el viento, hizo gritar al Negrito:

—Miren, se le está quemando el pelo.”

2. “Le habló del maligno don Tiburón, de las flores carnosas como frutas y de los monos turbulentos y traviesos.

A la niña se le llenaron los ojos celestes:

—¿Hay monos?

—¡Uf!, muchísimos.

—¿Y viven cerca?”


Personajes Humanos

Cocorí: niño de tez negra. Tiene siete años. Curioso, preocupado, conoce el dolor, la angustia, aventurero, explorador, perseverante, solidario, valiente, altruista. Hace un recorrido por la selva, enfrentándose a los peligros y exponiéndose a la adversidad de los bosques inhóspitos en busca de una respuesta a su gran enigma.

 

Mamá Drusila: Es la madre de Cocorí. Es una mujer negra. Madre de Cocorí. Es una mujer que pone límites a su hijo, pero es muy cariñosa, preocupada y se desespera cuando su hijo no ha regresado a su casa.

 

La niña: es muy bonita, se compara con las flores, suave y rosada. Se asombra de ver, por primera vez, un niño negro. Era muy curiosa y encantadora. Le regala una rosa a Cocorí.

 

El Pescador: Anciano que se dedica a la pesca del cardumen de atunes.

 

El Carpintero: Siempre estaba lleno de aserrín y tenía mal genio.

 

El Campesino: Atrapa al mono Tití con un coco lleno de arroz con leche. Se encarga de sembrar el maizal y cuidar que los monos no se lo comieran.

 

El Negro Cantor: Además de ser muy querido por la gente del pueblo ayudaba curando y haciendo poesía para todos.

 

Personajes Animales

Doña Modorra: Tortuga vieja de unos ciento cincuenta años, filosófica, sabia y acompaña a Cocorí en su aventura.

 

El Tití: Es un mono travieso, muy curioso y miedoso. Acompaña a Cocorí después de que le salva la vida, en su aventura.

 

Pájaro: Es el dentista del caimán. Aconseja a Cocorí para que no enfurezca a don Torcuato.

 

Don Torcuato: Es un caimán muy viejo, de pocas pulgas y termina enfadado con Cocorí.

 

El caserío de Cocorí: se encontraba a la orilla del mar, lleno de caracoles, estrellas de mar y arbolitos de coral. Era un caserío muy pequeño y sus vecinos se dedicaban a la pesca, la carpintería y los cultivos para la alimentación. Se entretenían con la agradable música del Negro Cantor. La choza era muy humilde, pero llena de amor.

 

Hábitat de don Torcuato: Era una laguna con agua barrosa, pantanosa, llena de mangles, troncos caídos que estaba ubicada dentro de la selva.

 

Hábitat de Talamanca la Bocaracá:  Se encontraba en un lugar con pocas hierbas, la tierra estaba reseca, sin zacate, desolada, devastada, llena de ruina. Es una superficie gigantesca, pelada y árida. Por donde pasara la Talamanca la Bocaracá no volvía a crecer la vegetación.

 

Figuras Literarias

Prosopopeya

“Un olor a pescado frito le alegró las narices.”

 

Símil

“Un rostro oscuro como el caimito…”

“…su risa descubrió sus encías rosadas como papayas.”

“Las ramas se alargaban como garras para…”

“…la cara se le puso morada como una berenjena”

“Es linda…como un lirio de agua”.

“Parecía hecha de cristal palpitante, con los estambres como hilos de luz …”

 

 

Metáforas

 

“Los ojos de porcelana de Cocorí”

“cara de moronga”

“se imponía la Lluvia de oro”

“que derramaba su catarata de miel rubia con los rayos del sol”

“y mientras corría por su piel de chocolate”

 

Hipérbole

 

“a Cocorí se le hizo un nudo en la garganta”

“A Cocorí se le cayó el alma a los pies”

“A Cocorí se le fue el estómago a la garganta”


Onomatopeya

“Croá, croá, qué susto me da”

“cri, cri, cri, apúrate, Cocorí”

“Quiquiriquí,ya estoy aquí.”

“fuego crepitando”

“…levantaban el vuelo graznando”

 

Valores presentes en la obra:

Solidaridad: En la obra se puede rescatar el valor de la solidaridad a través de personajes que apoyan y ayudan a Cocorí, por ejemplo doña Modorra lo acompaña en su viaje para encontrar la respuesta a su inquietud. 

Perseverancia: La perseverancia se desarrolla con el personaje Cocorí, ya que, él no se deja atrapar por el miedo y lucha para encontrar la respuesta a su pregunta. No se deja vencer por lo desconocido, por los lugares inhóspitos que conllevan un gran peligro y  que le han prohibido pisar. No permite que el terror lo detenga y lucha por todos los medios para alcanzar su objetivo. Por ejemplo, cuando se enfrenta a don Torcuato y cuando decide llegar hasta donde está Talamanca la bocaracá.

Altruismo: Cocorí lucha por buscar el bien a los de su caserío, además quiere complacer a la niña con atraparle un monito. 

Valentía: Cocorí se enfrenta a muchos peligros y sale victorioso, por ejemplo cuando habla con don Torcuato, a pesar que en un cocodrilo peligroso y a la serpiente Talamanca donde pudo correr grandes peligros hasta causarle la muerte.

Ejemplo“El Negro Cantor prosiguió: —Tu Rosa vivió en algunas horas más que los centenares de años de Talamanca y don Torcuato. Porque cada minuto útil vale más que un año inútil.

Cocorí sentía que una luz lo empapaba por dentro.

—¡Es cierto!, por ella salvé yo a doña Modorra —recordó—. Por ella rescaté al Tití y por ella me atreví a vencer la selva —y comenzó a ensanchársele una sonrisa en el rostro.”