Género literario poesía
Definición: La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Elementos que componen el análisis literario
Verso: Es una forma especial de expresarse, es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia.
Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema.
Hablante o yo lírico: es la voz o persona encargada de narrar las palabras de un poema. Esta persona no debe confundirse con el escritor, quien es el autor del texto. ... En otras palabras, el hablante lírico es una invención del poeta que personifica las emociones y eventos descritos en el poema.
FIGURAS LITERARIAS Y DE CONSTRUCCIÓN
Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se
apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la
expresividad.
Se denomina figuras literarias a
ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son
empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los
tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales
o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que
terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos
literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras
retóricas.
Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la
que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- "Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.
Símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en
común. Presenta una relación de semejanza directa. Tiene los siguientes conectores:
como, tal como, igual que, etc.
Ejemplos:
- "Tus ojos
son como dos luceros"
- "Hay algunos que semejan los olivos,
que sólo a palos dan fruto".
- "Tenía el cuello largo igual que un avestruz"
- "Sus muslos parecen ríos, sus brazos como ramas,
sus ojos como un camino en paz bajo la noche"
Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.
Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.
Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.
Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o
verso.
Ejemplo: Oh Luna que me guiaste,
oh Luna amable compañera,
oh Luna mi eterna viajera.
Encabalgamiento: Fenómeno que se produce en una estrofa. La idea de un verso no termina ahí, sino en el siguiente verso, pero no debe terminar el primer verso con signo de puntuación.
Ejemplo: No haya telón
Ni abismos
Reiteración: Es cuando se repiten palabras en el mismo verso.
Ejemplo: Los pollitos dicen pío, pío, pío.
Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido de las palabras.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.
Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir
un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.
Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta,
que adquieren así mayor expansividad y viveza.
Ejemplo: Odio y amo todo lo que te rodea.
Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el
conocimiento del objeto al que califica.
Ejemplo: Dulce miel, negra noche, cristalinas aguas, transparentes lágrimas.
Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo
contrario de lo que se dice con las palabras. Así puede quedar claro
el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.
Ejemplo: Yo no sé por qué mi
dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.
Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.
Ejemplo: Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.