La loca de Gandoca
Autor: Ana Cristina Rossi: Escritora costarricense. Realizó sus estudios en: Inglaterra, Francia y Holanda. Trabajó como periodista, traductora e intérprete ambientalista, además, ha trabajado con grupos de mujeres y proyectos de conservación y desarrollo. En la actualidad sigue escribiendo y realiza talleres de escritura en la Universidad de Costa Rica.
Obras:
✓ Limón Blues
✓ Situaciones conyugales
✓ La romana indómita
✓ María la noche
✓ Limón Reggae
✓ Tocar a Diana
Premios:
✓ Premio Nacional de Novela (María la noche) Fue traducida al francés
✓ Premio Nacional de Novela Premio Áncora y Premio José María Arguedas de Casa de las Américas, Cuba
✓ El gobierno de Chile le otorgó la Medalla Presidencial del Centenario de Pablo Neruda
Género Literario: Narrativo novela corta
Características:
1. Tiene narrador o varios.
2. Está escrito en prosa.
3. Cuenta varias historias.
4. Tiene muchos personajes.
Movimiento literario: Postmodernidad
Características:
1. Tiene un narrador representado.
2. Presenta el recurso del intertexto.
3. Utiliza varios planos narrativos.
4. Denuncia problemas sociales.
5. La narración es perturbada.
6. Tiene diversidad temporal.
Narrador: Protagonista
Ejemplos: “Escribí la cartita al Director de Parques. El director me respondió, pero mandó a decirme con otro funcionario: “Respecto al Refugio Gandoca debe hablar con Sergei Domeniev, tome, aquí tiene el número.””. (La loca de Gandoca, p. 16)
“Sergei y yo nos quedamos estupefactos. Al cabo de un rato él reaccionó, exclamó: “Me pregunto qué se esconde detrás de todo esto.””. (La loca de Gandoca, p. 24)
Estilos discursivos presentes en la obra:
1. Directo
Ejemplos:
ü “—En el Ministerio no quieren defender el Refugio Gandoca. Desean entregarlo a los inversionistas. Ya hasta lo tienen convencido a usted.
—¿Convencido de qué?
—De que es imposible parar a los italianos, usted me lo anunció de entrada cuando me enseñó los planos por primera vez.
—Sí, es verdad, me parece muy difícil detenerlos.
—Dichosamente Ana Luisa convenció al Viceministro de darme un chance.””. (La loca de Gandoca, p. 24 y 25)
ü Uno de ellos se levanta. No es negro. Exhorta a los negros a defender lo suyo, lo poco que les queda.
“Bloqueen las carreteras, quemen llantas, quiero ver negros bravos,” les dice. “Hagan saber al gobierno central que ustedes aman esto y desean protegerlo.””. (La loca de Gandoca, p. 55)
2. Indirecto
Ejemplos:
ü “Máinor volvió a llamarnos, desesperado, porque denegó los premisos basándose en la cláusula del título de propiedad y entonces la Oficina Forestal intervino, dijo que esa cláusula era inconstitucional, que la práctica era ley y que ellos siempre daban los permisos antes de los cinco años, es más, a los dos días.””. (La loca de Gandoca, p. 109)
ü “Máinor y Marina se reunieron. Ella le dijo que los bosques cerca de nacientes, alrededor de cauces y en pendientes, eran per se
Zonas Protectoras aunque no hubiesen sido declaradas como tales.”. (La loca de Gandoca, p. 108)
Registros del habla
ü Lenguaje culto: Ejemplos: “Exhorta a los negros a defender lo suyo,” / “…eran per se Zonas Protectoras.”” (La loca de Gandoca, p. 108 y 109)
ü Lenguaje literario: Ejemplos: “Con ojos inmensos, verdeamarillos, sombreados de espesas y largas pestañas.” / “Como en un sueño, sin yo esperarlo, te me acercaste.” (La loca de Gandoca, p. 11)
ü Lenguaje ecológico: “Soy madre vegetal, los jobos, los cativos, el cashá y los guácimos hijearon.”. (La loca de Gandoca, p. 51) / “El sol se hunde detrás de la montaña, detrás de la línea de sangríos, cativos, y guarumos. Los árboles van a morir y …”. (La loca de Gandoca, p. 70)
ü Lenguaje popular: Ejemplos: ““Ecodólares” es la punta de lanza.” (La loca de Gandoca, p. 40)
ü Idioma indígena: “Gloria dice que los awapa han venido soñando un mal sueño. Ha visto a Talamanca destruida.” (La loca de Gandoca, p. 114)
ü Regionalismos como el mecaitelia: Esos ríos se llaman creeks.”
ü Intertextos: “Estamos leyendo Masks, de Fumiko Enchii.”. (La loca de Gandoca, p. 104) / “… El mayor Andreas, toca en el piano La catedral Sumergida, de Debussy.”. (La loca de Gandoca, p. 106)
Tiempo: Existen tres tipos de tiempo: Representan el acontecer de la conciencia mientras que Daniela recuerda y escribe, ejemplo:
1. Tiempo Cronológico: “—Pues hoy Jorge Boscoso venía triste, como les conté,…”. / “—Otro día lo contás, Daniela. Por favor, hablemos ahora de cosas bonitas.”. (La loca de Gandoca, p. 103)
2. Tiempo Real: “Nos sentamos a la orilla del mar. Es una tarde soleada, en Playa Chiquita. Estoy con Robinson, mis tres hijos y Gloria…”. (La loca de Gandoca, p. 113) / “Me levanto, voy a mi casa, saco papel y un bolígrafo y empiezo. Se me hace un nudo en la garganta. Empiezo por el principio. Escribo: “Odiabas los boleros, Carlos Manuel…”. (La loca de Gandoca, p. 114)
3. Tiempo Psicológico: “Hoy termino de tomar una decisión que me ha costado incontables noches de llanto con la almohada en la boca para que no me oigan los chiquitos.”. (La loca de Gandoca, p. 43) / “Mi sueño de amor se cae a pedazos. El hombre de mi vida desaparece. Ante mí tengo a un adicto irritable.”. (La loca de Gandoca, p. 43)
Espacios
ü Físico: La obra se desarrolla en la provincia de Limón, en Talamanca, Costa Rica. Es la región más encantadora y paradisiaca del mundo. Se compara con el jardín del paraíso. Con aguas que se tornan de diversos colores, garzas azules, el mar es tibio, lleno de esponjas de colores y corales de fuego. Con gran diversidad de árboles plantas y flores.
ü Jurídico: Se denuncia la corrupción del sistema jurídico nacional. La burocracia costarricense, los intereses de unos pocos políticos que se enriquecen a costillas del patrimonio del pueblo.
ü Ético: Se refleja la doble moral por parte de los gobernantes costarricenses, que inventan leyes falsas de protección de los ciudadanos o de las propiedades, sin embargo, solo justifican sus propios intereses.
ü Ecológico:
ü Educativo: Se denuncia el desconocimiento de las leyes por parte de los ciudadanos y esto tiene como consecuencia la opresión del gobierno.
ü Mítico: Hay encuentros con la diosa Yemanyá, Oxum, Dueño del Monte y algunos rituales que tienen que ver con la religión del vudú. En uno de estos rituales Daniela tiene como función ser la sacerdotisa que protege la naturaleza.
ü Social: Se evidencia la división y diferencias raciales. Las leyes costarricenses no catalogan a los negros ni a los aborígenes como costarricenses.
ü Político: Se toma en cuenta a las personas sólo como un número en una papeleta de votante.
Personajes
Daniela Zermat: Es una mujer valiente, responsable, con un respeto hacia la naturaleza. Representa a las mujeres que tienen un alto concepto de sí mismas, que tienen derechos y de las mujeres que luchan por sus ideales. Es una mujer leal, fiel y muy amorosa. Se disfraza de hombre para poder entrar en el Ministerio. Todos la tachan de loca y comunista. Tiene tres hijos.
Carlos Manuel: Negro, de ojos color verdeamarillo, esbelto, marginado a pesar de sus estudios. Es rechazado por la sociedad. Su idea de establecerse en Gandoca es para ocultar su problema racial. Es alcohólico y esta enfermedad le causa la muerte. Su profesión es antropólogo.
Ana Luisa: Directora del Programa de Especies en peligro. Lucha y ayuda a Daniela, pero después cae en la corrupción y mediocridad cuando se ve presionada por el viceministro.
Ministro: Es un títere al servicio de los extranjeros. Es corrupto sin escrúpulos para destruir el medio ambiente. Es racista y practica la doble moral.
Álvaro Cienfuegos: Es el encargado de realizar los estudios sobre los arrecifes coralinos de Gandoca. Es biólogo marino. El Ministro decide ignorar el dictamen científico para enriquecer su bolsillo.
Robinson y Gloria: Amigos de Daniela. Él es mulato y le dice a Daniela que escriba el libro. Gloria es una mujer aborigen.
Mariana: Mujer rubia, muy inteligente, abogada ambientalista. Ayuda en la lucha a Daniela, pero sus esfuerzos no dan frutos.
Máinor: Tiene a su cargo los Refugios en el Ministerio de Riquezas Naturales, al principio apoya a Daniela, pero después se retracta en público debido a las amenazas del Ministro.
Inversionistas: Grupo de capital extranjero con el objetivo de explotar el suelo costarricense. Esconden las imágenes originales de desarrollo comunal para proteger sus verdaderos planes.
Luigi Calzoni: Es el presidente de la compañía Ecodólares S.A., su plan es crear una cadena de condominios en Gandoca y luego urbanizar para obtener mayor provecho a su inversión.
Tigre Frío: Se le conoce como el hombre de “los diez bypasses” Es el que le da a Daniela el nombre de “la loca de Gandoca” y trata de convencer a la comunidad de que es una locura detener el progreso.
Dominique: Mujer francesa, corrupta que compra a los empleados municipales y contamina sin escrúpulos el agua con las materias fecales de su obra.
Yemanyá de Benín: Es la diosa protectora de los mares, la vida y el amor. Cuida y acompaña a Daniela en los momentos más difíciles.
Oxum: Dios del río y de la venganza.
Dueño de Monte: Se comunica a través de la naturaleza, protege y ordena a los animales y bosques.
Los hijos de Daniela: Son tres en total. Todos varones que apoyan a su madre para que luche en defensa de la vida silvestre.
Fase interpretativa
La escritora Anacristina Rossi deja un mensaje con esta obra que llega al lector comprometido con la identidad nacional, un lector que aprecia los valores naturales y que se compromete a reflexionar y luchar contra la problemática de los Parques Nacionales, las playas, los ríos todo lo que tenga que ver con la conservación de vida silvestre que se ha convertido en un anzuelo para los explotadores extranjeros.
Daniela se convierte en una heroína que acusa de una forma valiente, pues no le importan la amenazas, ni los comentarios que intervengan por medio de las autoridades corruptas y los inversionistas extranjeros, quienes se convierten en los principales destructores de la diversidad ecológica de Gandoca.
La obra se centra en criticar el sistema legal y la burocracia que ha tomado a este país que permite destrozar la belleza de estos refugios silvestres.
Anacristina Rossi es la representante de una generación de escritores que quieren calar conciencia en sus lectores para que ayuden y se comprometan a conservar la ecología, los refugios de vida silvestre, los ríos, los árboles, las playas, en fin, todo lo que tenga que ver con el suelo costarricense, ya que Costa Rica se ha considerado un país como corredor biológico.
En Europa, con esta obra, se le considera como una de las mejores escritoras ambientalistas de Centroamérica.
Tomado de: Ana Cristina. La loca de Gandoca. San José: Editorial Legado, 2001