miércoles, 2 de abril de 2025

Análisis del cuento Es que somos muy pobres

 


Es que somos muy pobres

 

Autor: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo. Nació en Sayula, estado de Jalisco, México. (1918-1986)

Obras de su autoría:

Ø  Pedro Páramo

Ø  ¡Diles que no me maten!

Ø  El gallo de oro

Ø  El llano en llamas

Ø  Macario


Género literario: Narrativo cuento

Características:

ü  Es relativamente corto.

ü  Tiene narrador o puede tener más de uno.

ü  Escrito en prosa.

ü  Tiene pocos personajes.

ü  Cuenta solo una historia.


Movimiento literario: Neorrealismo

Características:

Ø  Se enfoca en la realidad.

Ø  Toma en cuenta aspectos sociales.

Ø  Usa personajes comunes.

Ø  El estilo de la escritura es sencillo y claro.

Ø  Critica a las injusticias sociales y las ideológicas.

 

Narradores:

ü  Protagonista: Narra su propia historia. Por ejemplo, “Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella”.

 

ü  Testigo: El narrador cuenta lo que está observando. Por ejemplo, “A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora”.

 

 


Estilos discursivos:

 

1-    Estilo discursivo directo: El narrador cede la palabra a los personajes y para ello utiliza el recurso del guion introductorio de diálogo (—) y las comillas (“ “). Por ejemplo, “No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos."

 

2-    Estilo discursivo indirecto: El narrador dice lo que el personaje le ha contado, no debe aparecer comillas ni guion introductorio de diálogo. Por ejemplo, “Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto”.

 

 

Espacios:

 

A-    Físico: En el cuento se menciona un lugar destinado a México. “Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas”.

 

B-    Religioso: Los personajes creen en Dios, pero es un Dios castigador que les envía desgracias, tragedias, por ejemplo, “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo…”. Sin embargo, tienen a Dios en la boca como señal de protección, por ejemplo, “Que Dios la ampare a las dos”.

 

C-   Psicológico: El cuento está invadido de dolor, tristeza, amargura, desesperanza, impotencia, desolación y muerte. Son personajes que desde niños tienen en la espalda las inclemencias de un tiempo que es destructor, un lugar alejado de la mano de Dios, de la educación, del gobierno, de los valores, entre otros.

 

D-   Educativo: No hay ningún indicio que mencione la educación, no se dice que van a la escuela, que saben leer o escribir. Sin embargo, se puede asegurar que los hijos aprenden el oficio del padre, en este caso a sembrar para comer y a apastar el ganado, en este caso la vaca.

 

E-    Ecológico: Es el espacio más agresivo, castigador, causante de destrucción y muerte. La naturaleza arremete contra estos personajes despojándolos de sus cultivos, del espacio geográfico, de los animales y hasta de sus hogares. Esta naturaleza no tiene ninguna compasión por estos seres humanos y toma venganza por el trato que el hombre le ha dado como el de deforestar árboles para cultivar sus productos.

 

 

 


Análisis de la obra Don Juan de Moliere

 

Don Juan, Moliere


Dramaturgo: Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere fue considerado uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal. Nació en Rue Saint-Honoré, París, Francia. Destacó como dramaturgo, poeta y actor.

Algunas de sus autorías son:

ü  Las preciosas ridículas

ü  El enfermo imaginario

ü  El misántropo

ü  La escuela de las mujeres

ü  Tartufo

 

Género literario: Teatro

Características:

a.     Utiliza un guion teatral.

b.     Necesita de un público.

c.     Los actores hablan y representan a los personajes.

d.     Necesita escenografía.

e.     Conlleva utilería (maquillaje, vestuario, mobiliario, luces, sonido, entre otros)

f.       Tiene un dramaturgo (escribe, dirige o actúa)

 

Subgénero: Tragicomedia

Características:

a.     Combina rasgos trágicos y cómicos.

b.     A pesar de atravesar situaciones trágicas, el desenlace del relato suele ser feliz.

c.      Suele tener un tono sarcástico y burlón.

d.     Se refleja la dualidad de la experiencia humana.

e.     Los elementos cómicos se utilizan para resaltar el destino dramático de los personajes.

 

Recursos de Moliere: Utiliza el “aparte” como recurso para desarrollar la farsa (un parlamento en el cual el personaje, de cara al público, habla consigo mismo, fingiendo que está solo), por ejemplo, Acto II, escena V, aparece una variante del aparte: el hablar por lo bajo a un personaje. 

 

El Neoclasicismo: Se estructura como un movimiento artístico que evoca a ser revolucionario y plantearse a la razón, la moral y el progreso.

Características:

Ø  Tiene carácter didáctico y moralizador. (valores e ignorancia)

Ø  Paso de la tradición de la moralidad-valores.

Ø  La libertad- idea de Patria- heroísmo y espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.

Ø  Se inspira en la Antigüedad clásica. (arte)Equilibrio, proporción y simetría.

Ø  Se le da culto a la razón.

Ø  Se desarrolla el conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.

Ø  Se preocupa más por la elegancia formal.

Ø  Predominan los géneros críticos sobre los didácticos.

 

Teatro del S: XVII

Características:

ü  Predomina el carácter moralizador.

ü  Interviene la crítica social.

ü  Escenarios más elevados (paisajes con descripciones de escenas más vivas)

ü  Hay un cambio en el método de iluminación en los escenarios (velas, candelabros, lámparas de queroseno)

 

Contexto histórico

Francia del S. XVII

·       Este siglo estuvo plagado por una injusticia social en Francia.

·       Se regía por el Feudalismo, la cual dividía el Estado en tres: El Clero, la nobleza y el campesinado.

·       El campesinado pagaba tributo y diezmo a la iglesia, la nobleza era dueño de la tierra que labraban.

·       Francia sufría el embate de las deudas por las guerras anteriores y las malas cosechas.

·       Afectadas por constantes protestas, toma de la Bastilla para iniciar la Revolución.

·       Se comienzan a ver los indicios de la Ilustración.

·       Movimiento artístico que se desarrolla en Francia en el S. XVII y culmina en el S: XIX.

·       Basado en la renovación de valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad clásica y el culto a la razón, los cuales serían base para la construcción de la modernidad.

·       Se expandió por Europa y América de la mano de la Ilustración.

·       El Neoclasicismo tuvo tres momentos históricos claves:

1.     La ilustración

2.     El descubrimiento de las Ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748)

3.     Revolución Francesa / Revolución Industrial.

 

Figura del don Juan en la historia

Este personaje es inventado por el escritor Tirso de Molina: Se considera un personaje burlador, libertino, seductor, valiente, osado. Sin ningún tipo de respeto por lo divino ni humano. Esta figura de Don Juan es una creación desde la Literatura Universal. Desde la Edad Media y se cree que desde la época de la Grecia Antigua donde el protagonista es Zeus.

Temas de la obra: el engaño, el fraude, la deshonra familiar, entre otros, que terminan con la muerte como castigo.

Don Juan: personaje arquetipo. Es un modelo de la conducta a lo largo de distintas épocas. Don Juan es un señor libertino, que engaña mujeres, se caracteriza por su descaro, su escepticismo y su actitud de burla. Su conducta es irrespetuosa de todo lo sagrado, es inmoral. El placer lo encuentra en la profanación, en la idea de deshonrar a una mujer. Es un cazador al asecho que miente ofreciéndole matrimonio a todas sus víctimas. Es un animal pues actúa por instinto, no tiene metas, es una veleta y un irrespetuoso.

 


domingo, 26 de mayo de 2024

La loca de Gandoca

 

La loca de Gandoca


Autor: Ana Cristina Rossi: Escritora costarricense. Realizó sus estudios en: Inglaterra, Francia y Holanda. Trabajó como periodista, traductora e intérprete ambientalista, además, ha trabajado con grupos de mujeres y proyectos de conservación y desarrollo. En la actualidad sigue escribiendo y realiza talleres de escritura en la Universidad de Costa Rica.

Obras:

            Limón Blues

         Situaciones conyugales

         La romana indómita

         María la noche

         Limón Reggae

         Tocar a Diana

Premios:

         Premio Nacional de Novela (María la noche) Fue traducida al francés

         Premio Nacional de Novela Premio Áncora y Premio José María Arguedas de Casa de las Américas, Cuba

         El gobierno de Chile le otorgó la Medalla Presidencial del Centenario de Pablo Neruda

Género Literario: Narrativo novela corta

Características:

1.     Tiene narrador o varios.

2.     Está escrito en prosa.

3.     Cuenta varias historias.

4.     Tiene muchos personajes.

Movimiento literario: Postmodernidad

Características:

1.     Tiene un narrador representado.

2.     Presenta el recurso del intertexto.

3.     Utiliza varios planos narrativos.

4.     Denuncia problemas sociales.

5.     La narración es perturbada.

6.     Tiene diversidad temporal.

Narrador: Protagonista

Ejemplos: “Escribí la cartita al Director de Parques. El director me respondió, pero mandó a decirme con otro funcionario: “Respecto al Refugio Gandoca debe hablar con Sergei Domeniev, tome, aquí tiene el número.””. (La loca de Gandoca, p. 16)

“Sergei y yo nos quedamos estupefactos. Al cabo de un rato él reaccionó, exclamó: “Me pregunto qué se esconde detrás de todo esto.””. (La loca de Gandoca, p. 24)

Estilos discursivos presentes en la obra:

1.     Directo

Ejemplos:

ü “—En el Ministerio no quieren defender el Refugio Gandoca. Desean entregarlo a los inversionistas. Ya hasta lo tienen convencido a usted.

—¿Convencido de qué?             

—De que es imposible parar a los italianos, usted me lo anunció de entrada cuando me enseñó los planos por primera vez.

—Sí, es verdad, me parece muy difícil detenerlos.

—Dichosamente Ana Luisa convenció al Viceministro de darme un chance.””. (La loca de Gandoca, p. 24 y 25)

ü Uno de ellos se levanta. No es negro. Exhorta a los negros a defender lo suyo, lo poco que les queda.

“Bloqueen las carreteras, quemen llantas, quiero ver negros bravos,” les dice. “Hagan saber al gobierno central que ustedes aman esto y desean protegerlo.””. (La loca de Gandoca, p. 55)

2.     Indirecto

           Ejemplos:

ü “Máinor volvió a llamarnos, desesperado, porque denegó los premisos basándose en la cláusula del título de propiedad y entonces la Oficina Forestal intervino, dijo que esa cláusula era inconstitucional, que la práctica era ley y que ellos siempre daban los permisos antes de los cinco años, es más, a los dos días.””. (La loca de Gandoca, p. 109)

ü “Máinor y Marina se reunieron. Ella le dijo que los bosques cerca de nacientes, alrededor de cauces y en pendientes, eran per se

Zonas Protectoras aunque no hubiesen sido declaradas como tales.”. (La loca de Gandoca, p. 108)

Registros del habla

ü Lenguaje culto: Ejemplos: “Exhorta a los negros a defender lo suyo,” / “…eran per se Zonas Protectoras.”” (La loca de Gandoca, p. 108 y 109)

ü Lenguaje literario: Ejemplos: “Con ojos inmensos, verdeamarillos, sombreados de espesas y largas pestañas.” / “Como en un sueño, sin yo esperarlo, te me acercaste.” (La loca de Gandoca, p. 11)

ü Lenguaje ecológico: “Soy madre vegetal, los jobos, los cativos, el cashá y los guácimos hijearon.”.  (La loca de Gandoca, p. 51) / “El sol se hunde detrás de la montaña, detrás de la línea de sangríos, cativos, y guarumos. Los árboles van a morir y …”. (La loca de Gandoca, p. 70)

ü Lenguaje popular: Ejemplos: ““Ecodólares” es la punta de lanza.” (La loca de Gandoca, p. 40)

ü Idioma indígena: “Gloria dice que los awapa han venido soñando un mal sueño. Ha visto a Talamanca destruida.” (La loca de Gandoca, p. 114)

ü Regionalismos como el mecaitelia: Esos ríos se llaman creeks.”

ü Intertextos: “Estamos leyendo Masks, de Fumiko Enchii.”. (La loca de Gandoca, p. 104) / “… El mayor Andreas, toca en el piano La catedral Sumergida, de Debussy.”. (La loca de Gandoca, p. 106)

Tiempo: Existen tres tipos de tiempo: Representan el acontecer de la conciencia mientras que Daniela recuerda y escribe, ejemplo:

1.     Tiempo Cronológico: “—Pues hoy Jorge Boscoso venía triste, como les conté,…”. / “—Otro día lo contás, Daniela. Por favor, hablemos ahora de cosas bonitas.”. (La loca de Gandoca, p. 103)

2.     Tiempo Real: “Nos sentamos a la orilla del mar. Es una tarde soleada, en Playa Chiquita. Estoy con Robinson, mis tres hijos y Gloria…”. (La loca de Gandoca, p. 113) /  “Me levanto, voy a mi casa, saco papel y un bolígrafo y empiezo. Se me hace un nudo en la garganta. Empiezo por el principio. Escribo: “Odiabas los boleros, Carlos Manuel…”. (La loca de Gandoca, p. 114)

3.     Tiempo Psicológico: “Hoy termino de tomar una decisión que me ha costado incontables noches de llanto con la almohada en la boca para que no me oigan los chiquitos.”. (La loca de Gandoca, p. 43) / “Mi sueño de amor se cae a pedazos. El hombre de mi vida desaparece. Ante mí tengo a un adicto irritable.”. (La loca de Gandoca, p. 43)

Espacios

ü Físico: La obra se desarrolla en la provincia de Limón, en Talamanca, Costa Rica. Es la región más encantadora y paradisiaca del mundo. Se compara con el jardín del paraíso. Con aguas que se tornan de diversos colores, garzas azules, el mar es tibio, lleno de esponjas de colores y corales de fuego. Con gran diversidad de árboles plantas y flores. 

ü Jurídico: Se denuncia la corrupción del sistema jurídico nacional. La burocracia costarricense, los intereses de unos pocos políticos que se enriquecen a costillas del patrimonio del pueblo.

ü Ético: Se refleja la doble moral por parte de los gobernantes costarricenses, que inventan leyes falsas de protección de los ciudadanos o de las propiedades, sin embargo, solo justifican sus propios intereses.

ü Ecológico:

ü Educativo: Se denuncia el desconocimiento de las leyes por parte de los ciudadanos y esto tiene como consecuencia la opresión del gobierno.

ü Mítico: Hay encuentros con la diosa Yemanyá, Oxum, Dueño del Monte y algunos rituales que tienen que ver con la religión del vudú. En uno de estos rituales Daniela tiene como función ser la sacerdotisa que protege la naturaleza.

ü Social: Se evidencia la división y diferencias raciales. Las leyes costarricenses no catalogan a los negros ni a los aborígenes como costarricenses.

ü Político: Se toma en cuenta a las personas sólo como un número en una papeleta de votante.

Personajes

Daniela Zermat: Es una mujer valiente, responsable, con un respeto hacia la naturaleza. Representa a las mujeres que tienen un alto concepto de sí mismas, que tienen derechos y de las mujeres que luchan por sus ideales. Es una mujer leal, fiel y muy amorosa. Se disfraza de hombre para poder entrar en el Ministerio. Todos la tachan de loca y comunista. Tiene tres hijos.

Carlos Manuel: Negro, de ojos color verdeamarillo, esbelto, marginado a pesar de sus estudios. Es rechazado por la sociedad. Su idea de establecerse en Gandoca es para ocultar su problema racial. Es alcohólico y esta enfermedad le causa la muerte. Su profesión es antropólogo.

Ana Luisa: Directora del Programa de Especies en peligro. Lucha y ayuda a Daniela, pero después cae en la corrupción y mediocridad cuando se ve presionada por el viceministro.

Ministro: Es un títere al servicio de los extranjeros. Es corrupto sin escrúpulos para destruir el medio ambiente. Es racista y practica la doble moral.

Álvaro Cienfuegos: Es el encargado de realizar los estudios sobre los arrecifes coralinos de Gandoca. Es biólogo marino. El Ministro decide ignorar el dictamen científico para enriquecer su bolsillo.

Robinson y Gloria: Amigos de Daniela. Él es mulato y le dice a Daniela que escriba el libro. Gloria es una mujer aborigen.

Mariana: Mujer rubia, muy inteligente, abogada ambientalista. Ayuda en la lucha a Daniela, pero sus esfuerzos no dan frutos.

Máinor: Tiene a su cargo los Refugios en el Ministerio de Riquezas Naturales, al principio apoya a Daniela, pero después se retracta en público debido a las amenazas del Ministro.

Inversionistas: Grupo de capital extranjero con el objetivo de explotar el suelo costarricense. Esconden las imágenes originales de desarrollo comunal para proteger sus verdaderos planes.

Luigi Calzoni: Es el presidente de la compañía Ecodólares S.A., su plan es crear una cadena de condominios en Gandoca y luego urbanizar para obtener mayor provecho a su inversión.

Tigre Frío: Se le conoce como el hombre de “los diez bypasses” Es el que le da a Daniela el nombre de “la loca de Gandoca” y trata de convencer a la comunidad de que es una locura detener el progreso.

Dominique: Mujer francesa, corrupta que compra a los empleados municipales y contamina sin escrúpulos el agua con las materias fecales de su obra.

Yemanyá de Benín: Es la diosa protectora de los mares, la vida y el amor. Cuida y acompaña a Daniela en los momentos más difíciles.

Oxum: Dios del río y de la venganza.

Dueño de Monte: Se comunica a través de la naturaleza, protege y ordena a los animales y bosques.

Los hijos de Daniela: Son tres en total. Todos varones que apoyan a su madre para que luche en defensa de la vida silvestre.

Fase interpretativa

La escritora Anacristina Rossi deja un mensaje con esta obra que llega al lector  comprometido con la identidad nacional, un lector que aprecia los valores naturales y que se compromete a reflexionar y luchar contra la problemática de los Parques Nacionales, las playas, los ríos todo lo que tenga que ver con la conservación de vida silvestre que se ha convertido en un anzuelo para los explotadores extranjeros.

Daniela se convierte en una heroína que acusa de una forma valiente, pues no le importan la amenazas, ni los comentarios que intervengan por medio de las autoridades corruptas y los inversionistas extranjeros, quienes se convierten en los principales destructores de la diversidad ecológica de Gandoca.

 La obra se centra en criticar el sistema legal y la burocracia que ha tomado a este país que permite destrozar la belleza de estos refugios silvestres.

Anacristina Rossi es la representante de una generación de escritores que quieren calar conciencia en sus lectores para que ayuden y se comprometan a conservar la ecología, los refugios de vida silvestre, los ríos, los árboles, las playas, en fin, todo lo que tenga que ver con el suelo costarricense, ya que Costa Rica se ha considerado un país como corredor biológico.

En Europa, con esta obra, se le considera como una de las mejores escritoras ambientalistas de Centroamérica.

 

Tomado de: Ana Cristina. La loca de Gandoca. San José: Editorial Legado, 2001


jueves, 18 de abril de 2024

"Mujeres de ojos grandes"

 


Mujeres de ojos grandes

Autor: Ángeles Mastretta

Nacionalidad: mexicana (Puebla, 1949)

Obras importantes:

Ø  Arráncame la vida (Premio Mazatlán 1985)

Ø  Mal de amores (Premio Rómulo Gallegos, 1996)

Ø  Maridos

Ø  La emoción de las cosas

Ø  El cielo de los leones

Ø  Yo misma

Sobre el género literario: “Relato”

Definición

La palabra “relato” proviene del latín relatus, compuesto por las voces re- (“hacia atrás”) y latus (“llevado” o “conducido”), lo cual sugiere que todo relato aborda eventos ocurridos en el pasado. Esto, desde luego, no es necesariamente así, pero es cierto que los primeros relatos de la humanidad solían abordar un pasado mítico, épico y primigenio, ya que en su mayoría consistían en explicaciones narrativas sobre el origen del mundo y de la humanidad, a menudo teniendo como protagonistas a los dioses.

Clasificación

·        Según el soporte en que se transmiten, pueden ser orales y escritos 

·        Según la intención que tienen, pueden ser literarios, si tienen intención artística; históricos, si buscan contar el pasado.

·        Según la temática que abordan, pueden ser relatos fantásticos, relatos policiales, relatos amorosos, relatos eróticos, fábulas, entre muchos otros.

Características

Los relatos, en general, se caracterizan por lo siguiente:

·        Consisten en recolecciones de eventos, reales o ficcionales, dispuestos de modo tal que pueden ser leídos de corrido, de un modo coherente y cohesionado.

·        Constan de una anécdota (el evento que se cuenta), personajes (a quienes ocurre la anécdota), escenarios (lugares donde ocurre la anécdota) y un narrador (la voz que cuenta la anécdota). Este último es su rasgo distintivo frente a otras formas literarias.

·        Pueden ser orales o escritos,

·        Tienen un final

·        Emplean recursos poéticos o estilísticos para embellecer su anécdota o bien para generar tensión y captar la atención del lector.

Diferencia entre relato y cuento

La diferencia entre relato y cuento es la que existe entre una categoría más amplia y una más pequeña: todos los cuentos son relatos, pero no todos los relatos son cuentos. Sin embargo, en el mundo literario, es común utilizar “relato” y “cuento” de manera intercambiable, sin entrar en demasiadas profundidades.

El paratexto

La portada del libro tiene una pintura de una mujer con los ojos más grandes de lo normal y vestida a la usanza del primer tercio del siglo XX.

Su estructura consta de treinta y siete relatos muy cortos, sin títulos, que se sugiere se lea como lo platea la autora, pues el último relato, el de la tía Jose Rivadeneira, nos indica el porqué de leerlo de corrido. Sin embargo, los relatos se pueden leer por separado y según el gusto del lector.

La obra es dedicada al padre de Ángeles Mastretta (“Para Carlos Mastretta Arista, que regresó de Italia”) quien contó en una entrevista que él era escritor y además fue el que la impulsó a que le diera rienda suelta a su imaginación.

El título de la obra “Mujeres de ojos grandes”, no es una descripción física que tuvieran estas mujeres, sino, que son mujeres que pueden ver más allá de lo que la vida les está aportando. Son mujeres con mucho carácter y temple que se enfrentaron a una sociedad machista, dominada por la hegemonía homocentrista. Son mujeres rebeldes, valientes, fuertes, revolucionarias, modernas que logran conquistar la libertad de sus vidas. Estas tías se anticiparon al pensamiento feminista mexicano de los años ochenta, son mujeres heroínas que se enfrentaron y rompieron esquemas con una actitud precursora a las mujeres modernas.

El Contexto

El mundo mostrado

Tiempo: La obra se desarrolla en un tiempo cronológico que oscila entre las décadas de 1910 y 1940.

Ejemplos: “La hacienda de Arroyo Zarco era una larga franja de tiempo fértil en la cordillera norte de Puebla. En 1910 sus dueños sembraban ahí café y caña de azúcar, maíz, frijol y legumbres menores.” (Elena, p. 17)

“…cuando acababa de regresar al campo y al desasosiego feliz de vivirlo, tuvo que irse otra vez porque llegó la Revolución.” (Elena, p. 18)

“De todos modos su papá murió como estaba decidido desde que lo concibieron: el miércoles 15 de febrero de 1935 a las tres de la mañana.” (Isabel Cobián, p. 53)

Psicológico: Este tiempo está sustentado por las emociones, sentimientos y pensamientos que embargan a estas mujeres según la problemática a la que se enfrentan, así como, mal de amores, mujeres que traicionan, que amaron y soñaron revirtiendo el concepto de lo femenino y romper el silencio.

Ejemplos: “…ella sentía una pena de navajas por todo el cuerpo y empezaba a maldecir la traición de su padre.” (Isabel Cobián, p. 54)

“Ella accedió a entenderlo con sus helados ojos azules y el marido de la tía se enamoró de aquella frialdad con la misma fuerza intempestiva con que amó siempre la calidez de su esposa.” (Eugenia, p. 83)

“Desde entonces vivió en el infierno que es disimular un amor frente a otro, y ya nada fue bueno para él, en ninguna parte estuvo a gusto, y se le instaló en los ojos una terrible nostalgia.” (Eugenia, p. 85)

Figuras retóricas:

Metáforas: “Muchas tardes, cuando era niña con trenzas y piernas de gato, la tía…” (Leonor, p. 12)

“…su voz era lumbre…” (Charo, p. 25)

Símil: “—Ave María Purísima —dijo el padre español en su lengua apretujada, más parecida a la de un cantante de gitanería que la de un cura educado en Madrid.” (Charo, p. 27)

“Era rico como la selva en las lluvias y arisco como los montes de enero.” (Cristina Martínez, p. 33)

Hipérbole: “…y la recordó conversando con sus gatos y podrida en mugre como había vivido los últimos años”. (Cecilia, p. 111)

Prosopopeya:

Onomatopeya: “… salir al patio a bañarse con la luna, rumiar acurrucada en su sillón junto al gato”. (Laura Guzmán, p. 124)

Lenguaje

Popular: “Si hubiera tenido un cinco de cerebro para intuir ese lío, no hubiera entrado en él.” (Fernanda, p. 41)

“…de conocerla como la palma de su mano a olvidarla como la palma de su mano.” (Fernanda, p. 45)

Literario: “Tenía la espalda inquieta y la nuca de porcelana. Tenía un pelo castaño y subversivo, y una lengua despiadada y alegre con la que recorría la vida y milagros de quien se ofreciera.” (Charo, p. 25)

“Cuando la tía Carmen se enteró de que su marido había caído preso de otros perfumes y otros abrazos, sin más ni más lo dio por muerto:” (Carmen, p. 49)

Culto: “… al siglo antepasado y en el que se permitía las más modernas elucubraciones y fantasías.” (Rosa, p.65)

“Tenía un pelo castaño y subversivo, y una lengua despiadada…” (Charo, p. 25)

Espacios

Religioso: El credo que profesan las tías es el católico, pues se narran ritos y frases muy comunes propias de esta religión. Encontramos, también, tías que son ateas y van en contra de lo que dicta la religión católica.

Ejemplos:

“Cuando la enfermedad empezó ella fue a pedirle ayuda a la Virgen del Sagrado Corazón y poco después al señor Santiago que había en su parroquia…” (Isabel Cobián, p. 53)

“Una tarde la encontró caminando por la de 5 de Mayo. Ella salía de la iglesia de Santo Domingo con un niño en cada mano.” (Leonor, p.13)

Ético: Este espacio está comprometido con las actitudes de las tías que no son bien vistas por una sociedad arcaica y patriarcal, por lo tanto, cada rebelión, cada deseo de libertad, igualdad y equidad es confrontado a antivalores que son señalados por los principios para los cuales fueron creadas, como mujeres educadas para el matrimonio, la familia, el hogar y para la sumisión del hombre. Esto produce que las mujeres estén llenas de ambiciones, sueños provocando la desmitificación de una imagen de lo “ideal”.

Antivalores como la infidelidad, la mentira, el engaño, la ambición son fomentados como vía de liberación.

Ejemplos: La tía Leonor recupera y vive el amor prohibido con su primo Sergio, aunque esto le cueste cometer adulterio.

Social: Los relatos están conformados por personajes femeninos, estas protagonistas son todas mujeres subyugadas, empañadas, pisoteadas por hombres dominantes, machistas, que hacen valer su posición en la sociedad. Sin embargo, estas protagonistas, de una forma u otra, resultan finalmente triunfadoras y dominantes ante la opresión masculina, revelando una personalidad vigorosa y mucho más fuerte de lo que se podría suponer; tienen un espíritu luchador y abandonan los propios principios y valores para conseguir todo lo que se proponen y cuando se formulan un objetivo nada las detiene.
Ésta es una alusión directa con el título que sugiere la riqueza interior de estas almas femeninas.

Son mujeres que pertenecen a una misma clase social, con las mismas costumbres y rutinas, con los mismos rostros culturales, con una vida cotidiana hasta la muerte donde la crianza de los hijos, las costuras, las recetas, la cocina; los servicios religiosos y soportar a sus maridos las lleva hasta el agotamiento existencial.

Los varones son poblanos domesticados e inclinados hacia el machismo que al final se convertirá en una lucha de contrarios como lo es el machismo/feminismo, y así prevalecer “Las mujeres de ojos grandes” como el género superior.

Estilos discursivos

Directo: “—Debe ser extenuante querer doble —pensaba, cuando veía a Fernanda quedarse dormida…” (Carmen, p. 31)

“—Me vas a deber vida eterna —le dijo a la Santísima Trinidad.” (Fernanda, p. 47)

—Ya no te pelees con los hombres, Cristina —dijo su madre—. ¿Quién va a ver por ti cuando me muera?” (Cristina, p. 32)

Indirecto: “Por eso Manuel me dijo que a mí me quería tanto como a la otra.” (Carmen, p. 52)

“…, la tía Mercedes le dijo siempre que nada hubiera podido ser distinto, porque aunque ya nadie quisiera creerlo, el destino es el destino.” (Mercedes, p. 69)

Narradores 

Omnisciente

Ejemplos: 

“Tenía la espalda inquieta y la nuca de porcelana. Tenía un pelo castaño y subversivo, y una lengua despiadada y alegre con la que recorría la vida y milagros de quien se ofreciera.” (Charo, p. 25)

“Ella y tía Fernanda conversaban en las mañanas. Poco a poco fue recordando cómo guisar un arroz colorado y cuántos dientes de ajo llevaba la salsa del spaguetti. Un día pasó horas bordando la sentencia que aprendió de una loca del manicomio y a la que hasta esa mañana le encontró sentido.” (Carmen, p. 51)

Testigo

Ejemplos: 

Dicen que así hizo siempre la tía Valeria y que por eso vivió a gusto muchos años. Lo cierto es que se murió mientras dormía con la cabeza echada hacia atrás y un autógrafo de Agustín Lara debajo de la almohada”. (Valeria, p. 39)

Dicen que no se vio novia más radiante en mucho tiempo”. (Cristina Martínez, p. 34)

Cuentan las malas lenguas que el señor Arqueros no existió nunca”. (Cristina Martínez, p. 35)


Intertextos

“Lo cierto es que murió mientras dormía con la cabeza echada hacia atrás y un autógrafo de Agustín Lara debajo de la almohada.” (Valeria, p. 39)

“Te quiero como si fueras Ninón Sevilla o Greta Garbo, María Victoria o …” (Valeria, p. 39)

Personajes

Las protagonistas, tías que son la excepción, porque vienen a romper con una sociedad machista, donde el patriarcado es quien ha dispuesto y tratado de doblegar al género femenino a su antojo. Ellos, los amos y señores a los que hay que rendirles pleitesía, no son más ni menos los contrarios a los que estas mujeres, féminas protagonistas, ecuánimes, valientes, llenas de ideales, firmes de carácter, luchan por dominar el miedo y doblegan al varón, macho poblano de muchas de sus decisiones.

Bibliografía

Mastretta, Ángeles (2012). Mujeres de ojos grandes. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.