Puerto Limón
Joaquín Gutiérrez Mangel
Este autor es de nacionalidad
costarricense. Nació en Puerto Limón, Costa Rica. (1918_ 2000). Sus obras,
entre ellas, la más conocida “Cocorí” (1947) y “Manglar”, “La hoja de aire”, “Murámonos,
Federico” fueron traducidas a varios idiomas. Fue escritor, editor y
periodista.
Esta novela nos cuenta cómo era
Limón de medio siglo atrás, aunque sus características aún se conservan. En
ella salen a relucir aspectos del ser costarricense, el lenguaje, diferentes
formas de vida, los deseos jóvenes; los sufrimientos, la pobreza de los
trabajadores, las inclemencias del ambiente, entre otras.
Paratexto: Dedicatoria, un poema que nos ubica en un espacio físico, un tiempo específico donde se desarrollo la historia, búsqueda de un sueño y una ilusión. también contiene un índice.
Esta novela nos devela el mundo
cruel, duro e intenso que viven las personas de la provincia de Limón. Una zona atlántica donde domina
la explotación bananera, encabezada por la compañía United Fruit Company.
Con esta novela Gutiérrez impulsa
el tema de la iniciación de la vida, en este caso Silvano trata de afirmar su
identidad personal y política. La novela desarrolla paralelamente una trama
histórica: la huelga bananera de 1934 en el Atlántico y los conflictos
existenciales de Silvano.
El género literario es narrativo
novela. Tiene narrador, escrita en prosa, es extensa y cuenta varias historias.
Predomina el narrador
omnisciente, ejemplos: “Salió de sus recuerdos como sale el nadador de la
zambullida. Por la orilla del río venía subiendo, con los zapatos en la mano,
una mulata”; “Él le ayudaba a entretener el niño, un hijo natural de seis
meses, mientras la veía trajinar, agachada a soplar el fuego, moler el maíz en
la vieja piedra indígena:”/ Durante veinte años ha empleado todo su coraje y
toda su voluntad en aquella plantación de bananos; durante veinte años ha
venido actuando con un solo propósito, con una sola meta; y, de súbito,
delante, estorbándole el paso, aquella realidad imbécil e infranqueable como un
muro.”
En todo el relato se desarrollan
los estilos discursivos directo e indirecto. Ejemplos de estilo directo: “_Silvano, ¿estás ahí? _ solía llamarlo” /” _ ¡Cómo se te ocurre!_ protestó él.” /”
_Todavía es tiempo_ dijo Cortés.”
Ejemplos de estilo discursivo indirecto: “Cuando él le dijo que se veía linda, ella,
tomándose la punta del traje con los dedos, se dio una vuelta en redondo” / “Y
él dijo que bueno” / “Él le dice que sí para que no insista…”
Registros del
habla: Popular (“No te volvás a meter en camisas
de once varas” ; _¿Sabías que la cocinera se emborracha? Llega a ver diablos
azules…”) Utiliza la forma de tratamiento voseo y los dichos propios del
pueblo.
Literario: (El cuello de su prima,
cubierto de una pelusa fina y rubia, parece un durazno.”; Nubes bajas, color
pizarra húmeda”, “La arena crepita. Es un ruidillo subterráneo que le culebrea
por la espalda.”)Muestra el recurso de figuras literarias.
Culto: Lo utiliza el narrador para
hacer distinción entre las clases sociales, ejemplo: “Quedaron los dos sentados
frente a frente en dos sillones vetustos
de cuero negro”, “…pero la malo es que, con el consabido pretexto de que peligran sus intereses, nos van a
intervenir.”; “Por eso no debemos envanecernos
de haberla conservado, pero…” “_Sofismas_
dijo el anciano interrumpiendo_”
Inglés limonense: (“_¡Tom, please go, go away! _ La voz
de Azucena salía bajo las sábanas.” “…_¡Oh Lord, let me die son, please, let me
die son! Forma de comunicarse entre negros.
Espacios:
Físico: el lugar
donde se desarrolla la obra es en Limón. El puerto estaba lleno de casuchas de
madera, techos de zinc herrumbrados, los corredores cubiertos por begonias y
helechos. Se oían las pitoretas de los barcos y el motocar. Era la antítesis de
la casa del Superintendente, en la zona, “una franja de más de dos kilómetros
de frente al mar, casas sobre pilares de
concreto; césped inglés, canchas de tenis y piscina… cercas tupidas de
clavelones…” La casona solitaria de los Rojas se encontraba en la finca en
medio de la selva. El lugar era inhóspito, la naturaleza agresiva rompe todo a
su alcance. Lugares como Matina, Veinte Millas, Zent, Bananito, La Estrella.
Económico: Se
encuentra dividido entre los pobres como los trabajadores, peones que no tienen derecho a las medicinas, se les
paga con vales y trabajan en condiciones infrahumanas. Están los de clase media
como el caso de los Rojas y finqueros que viven del cultivo del banano, pero
con el movimiento de huelga se ven muy afectados y la fruta se les pudre en los
corredores y, los de la clase alta, los
gringos explotadores que tienen todas las comodidades y cumplen con
caprichos como piscinas y canchas de tenis.
Social: Se da la
lucha de clases sociales donde el rico explota al pobre para adquirir más
dinero. Esto incentiva a que más de 13.000 peones se unan a la huelga más
sonada de estos tiempos, librada nunca en la historia de los países del Caribe
contra la United Fruit Co. Se da la lucha del hombre por el hombre, pasando por
encima de quién sea para hacerse cada vez más poderoso.
Educativo: Este
derecho es solo para los ricos, los pobres no pueden asistir a la escuela
porque deben trabajar para poder llevar sustento al hogar. En la obra se dice
que Silvano estaba en un Instituto
terminado el bachillerato. Encontramos profesionales como abogados, gobernantes
preparados, entre otros. Ejemplo: “_Jesús, don Próspero, ¿qué le pasa hoy a
usted?_dice la Directora pedagógica…”
Religioso: Se
utiliza el recurso de la oración cuando los personajes se encuentran en peligro, entre ellos tenemos a
don Héctor Rojas, ejemplo:”…en el fondo de la memoria las palabras olvidada,
pero luego cada vez más y más rápido, Héctor Rojas comenzó a rezar” Nos cuenta
cómo la alegría de Azucena era participar de las iglesias, ejemplo: “y por
memorizar todos los himnos de la media docena de religiones que se practicaban
en el Puerto, para ir los domingos de misa en misa de iglesia de madera en
iglesia de madera…”
Político: Está
marcado por la participación del Presidente donde su único deseo es defender la
soberanía del país, pero luego cede y trata de ser mediador entre el Comité de Huelga y los abogados de la Compañía al fracasar
este intento, recurre al uso de la fuerza. Ejemplo: “El Ministro de Gobierno
fue enviado por el presidente de la República a recorrer los campamentos. El
Presidente quería establecer un contacto directo con los peones…”, “Centenares
de policías invaden la zona. Repiquetean los náuseres y las ametralladoras bajo
los guanacastes. Los huelguistas se ven sorprendidos en sus reuniones en el
corazón de las montañas.”
Psicológico: Este
espacio está dominado por la incertidumbre, el
dolor, angustia, melancolía, humillación, furia,el niedo que no abandona a los personajes, entre otros. Son
sentimientos típicos que sufren las personas que participan de una huelga, ya sea,
activa o pasivamente. También, a través del personaje Silvano de dan
sentimientos de soledad, impotencia, frustración y otros. Ejemplos: “Silvano se
sirve agua y la bebe lentamente. Siente, imperativo, doloroso, el deseo de irse
de allí para siempre” “solo con su soledad y con su angustia”, “La muerte
adquiere de pronto una inmediatez escalofriante”
El texto está
enriquecido y adornado de figuras literarias como: Metáforas (…largas greñas cenicientas cayendo sobre los ojos.”
“bocas de cloaca”. Símil: “El aire tembloroso y húmedo con la reverberación, parecía
hecho de agua azucarada.” “aquellas cinco estrellas parecían un pájaro”. Onomatopeya: “el ronquido de un
remolcador”, “el zumbido del viento”, “el crepitar de la hoguera” “…levantó con
las botas un chisporroteo.” Hipérbole: “De las estrellas se desprendían goteros de plata”. Prosopopeya: “el arma habría
vomitado fuego y plomo y horas después…”
Personajes:
Silvano: Joven, inmaduro, indeciso. Sufre la
muerte de sus padres y la tía Palmira. Siente una gran soledad. No quiere vivir
en Limón. Quiere que su tío le dé lo que le queda de la herencia y viajar fuera
del país. Su tío Héctor lo sacó de un ambiente lleno de comodidades y lo llevó a un ambiente inhóspito, revoltoso,
lleno de amenazas y violencia. Estaba celoso de Beto Cortés. Vive lleno de
angustias por encontrarse metido en un contexto infernal. Es un personaje
melancólico, depresivo y secuestrado por el miedo, solo se queja de la soledad que siente, por ello, se le
compara con el personaje Hamlet. Al final, cuando se siente culpable por la
muerte de su tío decide huir de Puerto Limón. Se embarca en "El Alondra" que va hacía Veracruz
Héctor Rojas: Hombre perseverante, luchador, que
vela por el bienestar familiar. Sufre los embates de la huelga más impactante
de su tiempo. No se da por vencido, quiere mediar entre el gobierno y la
compañía. Es amoroso con su hija y esposa. Su mayor deseo es conservar y hacer
más grande su finca. Critica a los jóvenes porque dice que “nacen sin esperanza.”
Elvira: Es la esposa de Héctor, alta, tenía
una belleza exótica. Es ambiciosa, caprichosa, le gusta vestir bien. Su vicio
es jugar el póker.
Diana: Adolescente engreída, caprichosa,
egoísta. Vive en un mundo lleno de lujos, sus pasatiempos es la dramatización y
pasar en la piscina. No sabe que es lo que quiere. Hace hasta lo imposible por
cumplir sus caprichos. Provoca en varias ocasiones a su primo para que tengan
relaciones sexuales.
Palmira: Es la tía de Silvano. Ella cuidó de
él hasta su muerte. Era católica y creía que Dios la había castigado por ser
una mujer casta. Les tenía pánico a los ladrones. Muere asfixiada por su
enfermedad.
Tom y Azucena: Son hermanos, de raza negra. Sus
parientes habían llegado desde Jamaica
para la construcción del ferrocarril. Tom perdió a su esposa Ruby.
Azucena se contagia de lepra y la envían al leprosorio.
Paragüitas: Es un nicaragüense que agita a los
peones para que se unan a la huelga. Huyó de Nicaragua porque había matado a un
marino. Trata de convencer a los peones alegando que son millones los que
apoyan el movimiento de huelga.Muere cuando se accidenta el morocar de don Héctor.
Tapón y Beto Cortés: Son contrabandistas. Tapón de origen chileno, pone la bomba en el consulado. Beto pretende a Diana y Silvano siente celos de él. Beto Cortés asesina a Tapón en una selva de Talamanca.
La huelga
trae como consecuencias que los finqueros pierdan el cultivo del banano y este
se pudra. Actos vandálicos como dinamitar los puentes y cerrar los caminos. Así
como la muerte de peones inocentes como es el caso de Filiberto. También
hambruna, dolor, soledad y desesperación.
Las
peticiones que hacen los huelguistas son: 1. Mejores salarios. 2. Que no les
paguen con vales, sino con dinero. 3. Que se establecieran en todos los
dispensarios el suero antiofídico.
Se hacen
varias denuncias a los políticos, ya que para el Presidente de la República
importa más la Soberanía que el hambre del pueblo. Envían contingentes de
rompehuelgas e invaden la zona con ametralladoras. A la violencia contestan con
violencia.
Dentro de
la novela encontramos varios intertextos como: “Hamlet”, obra de William
Shakespeare. Se menciona a “Dostoyewsky”,” Gogol”,” Los viajes de Gulliver”,
“Los estranguladores de la Malasia”, entre otros.
Cuando el
Gobierno vio la inutilidad de la violencia, decidieron negociar con la
Compañía. Durante tres días representantes del Gobierno, de los bananeros
nacionales y del comité de huelga, la compañía aceptó reducir las jornadas de
trabajo, subir los salarios, abandonar el pago con fichas y establecer los
dispensarios en la zona.
Dentro de
la obra sobresalen los valores de perseverancia, el trabajo honesto y el deseo
de lucha con el personaje Héctor, que
durante 20 años estuvo trabajando y formando las selvas vírgenes y los pantanos
en fincas que produjeran bananos.
También se
desarrollan los antivalores como el
asesinato, el caso de Paragüitas que mata a un marinero. La violencia por parte
de los peones que cometen actos vandálicos como dinamitar los puentes. La
amenaza e intimidación, por parte de los huelguistas que llegaron y acorralaron
la finca de don Héctor. El incesto por parte de Diana que tiene relaciones
coitales con su primo Silvano.
Para
concluir, se puede decir que con esta
obra Gutiérrez, nos deja un legado donde podemos conocer al ser costarricense
de los años de 1934. Sus costumbres, sus
modos de vida, la cultura, la sociedad en la que se desenvolvían. Los
sentimientos y emociones, así como la problemática social que conlleva un
movimiento huelguístico, como lo son el dolor, violencia, hambruna, rabia,
muerte, entre otros. Todo lo logra a través de un el lenguaje limpio y
transparente donde el lirismo está lleno
de sonidos y figuras literarias que estimulan todos los sentidos y logra tocar
el alma del lector.