miércoles, 2 de abril de 2025

Análisis del cuento Es que somos muy pobres

 


Es que somos muy pobres

 

Autor: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo. Nació en Sayula, estado de Jalisco, México. (1918-1986)

Obras de su autoría:

Ø  Pedro Páramo

Ø  ¡Diles que no me maten!

Ø  El gallo de oro

Ø  El llano en llamas

Ø  Macario


Género literario: Narrativo cuento

Características:

ü  Es relativamente corto.

ü  Tiene narrador o puede tener más de uno.

ü  Escrito en prosa.

ü  Tiene pocos personajes.

ü  Cuenta solo una historia.


Movimiento literario: Neorrealismo

Características:

Ø  Se enfoca en la realidad.

Ø  Toma en cuenta aspectos sociales.

Ø  Usa personajes comunes.

Ø  El estilo de la escritura es sencillo y claro.

Ø  Critica a las injusticias sociales y las ideológicas.

 

Narradores:

ü  Protagonista: Narra su propia historia. Por ejemplo, “Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella”.

 

ü  Testigo: El narrador cuenta lo que está observando. Por ejemplo, “A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora”.

 

 


Estilos discursivos:

 

1-    Estilo discursivo directo: El narrador cede la palabra a los personajes y para ello utiliza el recurso del guion introductorio de diálogo (—) y las comillas (“ “). Por ejemplo, “No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos."

 

2-    Estilo discursivo indirecto: El narrador dice lo que el personaje le ha contado, no debe aparecer comillas ni guion introductorio de diálogo. Por ejemplo, “Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto”.

 

 

Espacios:

 

A-    Físico: En el cuento se menciona un lugar destinado a México. “Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas”.

 

B-    Religioso: Los personajes creen en Dios, pero es un Dios castigador que les envía desgracias, tragedias, por ejemplo, “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo…”. Sin embargo, tienen a Dios en la boca como señal de protección, por ejemplo, “Que Dios la ampare a las dos”.

 

C-   Psicológico: El cuento está invadido de dolor, tristeza, amargura, desesperanza, impotencia, desolación y muerte. Son personajes que desde niños tienen en la espalda las inclemencias de un tiempo que es destructor, un lugar alejado de la mano de Dios, de la educación, del gobierno, de los valores, entre otros.

 

D-   Educativo: No hay ningún indicio que mencione la educación, no se dice que van a la escuela, que saben leer o escribir. Sin embargo, se puede asegurar que los hijos aprenden el oficio del padre, en este caso a sembrar para comer y a apastar el ganado, en este caso la vaca.

 

E-    Ecológico: Es el espacio más agresivo, castigador, causante de destrucción y muerte. La naturaleza arremete contra estos personajes despojándolos de sus cultivos, del espacio geográfico, de los animales y hasta de sus hogares. Esta naturaleza no tiene ninguna compasión por estos seres humanos y toma venganza por el trato que el hombre le ha dado como el de deforestar árboles para cultivar sus productos.

 

 

 


Análisis de la obra Don Juan de Moliere

 

Don Juan, Moliere


Dramaturgo: Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere fue considerado uno de los mejores escritores de la lengua francesa y de la literatura universal. Nació en Rue Saint-Honoré, París, Francia. Destacó como dramaturgo, poeta y actor.

Algunas de sus autorías son:

ü  Las preciosas ridículas

ü  El enfermo imaginario

ü  El misántropo

ü  La escuela de las mujeres

ü  Tartufo

 

Género literario: Teatro

Características:

a.     Utiliza un guion teatral.

b.     Necesita de un público.

c.     Los actores hablan y representan a los personajes.

d.     Necesita escenografía.

e.     Conlleva utilería (maquillaje, vestuario, mobiliario, luces, sonido, entre otros)

f.       Tiene un dramaturgo (escribe, dirige o actúa)

 

Subgénero: Tragicomedia

Características:

a.     Combina rasgos trágicos y cómicos.

b.     A pesar de atravesar situaciones trágicas, el desenlace del relato suele ser feliz.

c.      Suele tener un tono sarcástico y burlón.

d.     Se refleja la dualidad de la experiencia humana.

e.     Los elementos cómicos se utilizan para resaltar el destino dramático de los personajes.

 

Recursos de Moliere: Utiliza el “aparte” como recurso para desarrollar la farsa (un parlamento en el cual el personaje, de cara al público, habla consigo mismo, fingiendo que está solo), por ejemplo, Acto II, escena V, aparece una variante del aparte: el hablar por lo bajo a un personaje. 

 

El Neoclasicismo: Se estructura como un movimiento artístico que evoca a ser revolucionario y plantearse a la razón, la moral y el progreso.

Características:

Ø  Tiene carácter didáctico y moralizador. (valores e ignorancia)

Ø  Paso de la tradición de la moralidad-valores.

Ø  La libertad- idea de Patria- heroísmo y espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.

Ø  Se inspira en la Antigüedad clásica. (arte)Equilibrio, proporción y simetría.

Ø  Se le da culto a la razón.

Ø  Se desarrolla el conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.

Ø  Se preocupa más por la elegancia formal.

Ø  Predominan los géneros críticos sobre los didácticos.

 

Teatro del S: XVII

Características:

ü  Predomina el carácter moralizador.

ü  Interviene la crítica social.

ü  Escenarios más elevados (paisajes con descripciones de escenas más vivas)

ü  Hay un cambio en el método de iluminación en los escenarios (velas, candelabros, lámparas de queroseno)

 

Contexto histórico

Francia del S. XVII

·       Este siglo estuvo plagado por una injusticia social en Francia.

·       Se regía por el Feudalismo, la cual dividía el Estado en tres: El Clero, la nobleza y el campesinado.

·       El campesinado pagaba tributo y diezmo a la iglesia, la nobleza era dueño de la tierra que labraban.

·       Francia sufría el embate de las deudas por las guerras anteriores y las malas cosechas.

·       Afectadas por constantes protestas, toma de la Bastilla para iniciar la Revolución.

·       Se comienzan a ver los indicios de la Ilustración.

·       Movimiento artístico que se desarrolla en Francia en el S. XVII y culmina en el S: XIX.

·       Basado en la renovación de valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad clásica y el culto a la razón, los cuales serían base para la construcción de la modernidad.

·       Se expandió por Europa y América de la mano de la Ilustración.

·       El Neoclasicismo tuvo tres momentos históricos claves:

1.     La ilustración

2.     El descubrimiento de las Ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748)

3.     Revolución Francesa / Revolución Industrial.

 

Figura del don Juan en la historia

Este personaje es inventado por el escritor Tirso de Molina: Se considera un personaje burlador, libertino, seductor, valiente, osado. Sin ningún tipo de respeto por lo divino ni humano. Esta figura de Don Juan es una creación desde la Literatura Universal. Desde la Edad Media y se cree que desde la época de la Grecia Antigua donde el protagonista es Zeus.

Temas de la obra: el engaño, el fraude, la deshonra familiar, entre otros, que terminan con la muerte como castigo.

Don Juan: personaje arquetipo. Es un modelo de la conducta a lo largo de distintas épocas. Don Juan es un señor libertino, que engaña mujeres, se caracteriza por su descaro, su escepticismo y su actitud de burla. Su conducta es irrespetuosa de todo lo sagrado, es inmoral. El placer lo encuentra en la profanación, en la idea de deshonrar a una mujer. Es un cazador al asecho que miente ofreciéndole matrimonio a todas sus víctimas. Es un animal pues actúa por instinto, no tiene metas, es una veleta y un irrespetuoso.