Es que somos muy pobres
Autor:
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo. Nació en
Sayula, estado de Jalisco, México. (1918-1986)
Obras de
su autoría:
Ø
Pedro Páramo
Ø
¡Diles que no me maten!
Ø
El gallo de oro
Ø
El llano en llamas
Ø Macario
Género
literario: Narrativo cuento
Características:
ü Es
relativamente corto.
ü Tiene narrador
o puede tener más de uno.
ü Escrito en prosa.
ü Tiene pocos
personajes.
ü Cuenta solo
una historia.
Movimiento literario: Neorrealismo
Características:
Ø Se enfoca en
la realidad.
Ø Toma en
cuenta aspectos sociales.
Ø Usa
personajes comunes.
Ø El estilo de
la escritura es sencillo y claro.
Ø Critica a
las injusticias sociales y las ideológicas.
Narradores:
ü Protagonista: Narra su propia historia. Por ejemplo,
“Yo le
pregunté a un señor que vio cuando la
arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella”.
ü Testigo:
El narrador cuenta lo que está observando. Por ejemplo, “A la hora en que me fui a asomar,
el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle
real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la
Tambora”.
Estilos discursivos:
1- Estilo discursivo directo: El narrador cede la palabra a los personajes y para ello utiliza el
recurso del guion introductorio de diálogo (—) y las comillas (“ “). Por
ejemplo, “No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las
dos."”
2- Estilo discursivo indirecto: El narrador dice lo
que el personaje le ha contado, no debe aparecer comillas ni guion
introductorio de diálogo. Por ejemplo, “Yo
le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también
al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto”.
Espacios:
A- Físico: En el cuento se menciona un lugar destinado a
México. “Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde;
pero andan de pirujas”.
B- Religioso:
Los personajes creen en Dios, pero es un Dios castigador que les envía
desgracias, tragedias, por ejemplo, “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha
castigado tanto al darle unas hijas de ese modo…”. Sin embargo, tienen a Dios
en la boca como señal de protección, por ejemplo, “Que Dios la ampare a las dos”.
C- Psicológico: El cuento está invadido de dolor, tristeza, amargura, desesperanza,
impotencia, desolación y muerte. Son personajes que desde niños tienen en la
espalda las inclemencias de un tiempo que es destructor, un lugar alejado de la
mano de Dios, de la educación, del gobierno, de los valores, entre otros.
D- Educativo:
No hay ningún indicio que mencione la educación, no se dice que van a la
escuela, que saben leer o escribir. Sin embargo, se puede asegurar que los
hijos aprenden el oficio del padre, en este caso a sembrar para comer y a
apastar el ganado, en este caso la vaca.
E- Ecológico:
Es el espacio más agresivo, castigador, causante de destrucción y muerte. La
naturaleza arremete contra estos personajes despojándolos de sus cultivos, del
espacio geográfico, de los animales y hasta de sus hogares. Esta naturaleza no
tiene ninguna compasión por estos seres humanos y toma venganza por el trato
que el hombre le ha dado como el de deforestar árboles para cultivar sus
productos.