La casa
Daniel Gallegos
Fase
Natural
Elegimos el texto “La Casa” de
Daniel Gallegos
Vocabulario
Ortofónica: Es un tocadiscos mecánico. Sinónimos: vitrola,
gramófono.
Manubrio: Empuñadura o manija de un instrumento.
Fase de
Ubicación
Sobre el
autor: Daniel
Gallegos Troyo (San José, Costa Rica, 1939, falleció el 21 de marzo de 2018).
Dramaturgo, escritor, abogado. Es considerado uno de los propulsores del teatro
costarricense. Ha sido reconocido como uno de los grandes dramaturgos del
teatro nacional durante la época contemporánea.
Premios:
ü Premio Nacional Aquileo J. Echeverría
ü Premio Nacional de Cultura Magón, máximo
galardón de la cultura nación, en 1998.
Obras
Importantes:
Novelas:
Ø “El pasado es un extraño país” (1993)
Ø “Punto de referencia” (2000)
Ø “Los días que fueron” (2009)
Teatro:
Ø “La casa” (1967)
Ø “Ese algo de Dávalos” (1967)
Ø “La colina” (1968)
Ø “En el séptimo círculo” (1982)
Género
Literario: Teatro
(drama) Tiene su origen en Grecia. En sus inicios estaba dividido en dos
subgéneros: tragedia y comedia. Se encontraba dirigido solo para la clase
aristocrática (nobles, reyes…)
Características:
1. No existe un narrador, pues las acciones son narradas a través
de los diálogos de los personajes.
2. Predomina el uso del diálogo y las situaciones
dramáticas.
3. Está estructurado en actos, escenas y
cuadros.
4. Nace para ser representada ante un
público.
5. Los personajes son encarnados por
actores.
6. Utiliza un guion teatral.
7. Tiene un dramaturgo: dirige, escribe
o actúa.
Vocabulario relacionado con el género teatro
Acotación: Son las sugerencias que el autor da
al director y a los actores para que interpreten de una manera específica un
determinado pasaje de la obra. Generalmente se escriben con otro tipo de letra
o dentro de los paréntesis.
Parlamento: Es la sección de un libreto que
será interpretada por uno de los actores de la obra.
Guion
teatral: Es un texto
que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detallada el desarrollo
de cada escena, brinda información sobre la escenografía, entre otros.
Acto: Es cada una de las partes en las
que se puede dividir una obra artística. Es marcada por el telón.
Escena: Cada una de las partes que
conforman una obra teatral. Son marcadas por las salidas y entradas de cada
personaje.
Estructura:
La obra está escrita por tres actos y cada acto posee dos escenas.
v Diferencia entre texto dramático y obra
dramática
El texto
dramático es el texto que leemos, y en el que los actores aprenden los
diálogos. La obra dramática es la representación del texto en escena; que los
espectadores ven.
Fase
analítica
El paratexto
El título “La casa”
Está compuesto por dos palabras que morfológicamente son:
artículo femenino singular y sustantivo femenino singular. La palabra casa
tiene muchas connotaciones y como lectores esperamos que se relacionen con
conceptos como: nido, abrigo, hogar, medio favorable, morada, un techo que
proteja, choza, vivienda, domicilio, templo, entre otros significados que nos
inspire un lugar donde se esté en paz.
Sin embargo, después de hacer la lectura de la obra completa,
nos atrevemos a decir que la connotación de este título no tiene nada que ver
con el concepto de casa que tenemos, debido a que, esta casa es la antítesis de
lo que nosotros conocemos como un hogar. Esta casa es un encierro que castra
todo sueño que tienen los personajes como Pilar y Rolando. Podemos relacionar
la casa como un útero que da cobijo y alimento al bebé, pero llegado el momento
ese hijo debe ser expulsado y salir al mundo, sin embargo, este no es el caso
porque en esta casa la madre es egoísta y posesiva, quiere tener a sus hijos
con ella a través de manipulaciones y engaños.
Con forme se va desarrollando la obra se da un giro inesperado y la hermana
Teresa al adquirir el préstamo de la casa se siente la dueña y señora,
convirtiéndose en un ser malvado y perverso hasta el punto de manipular a la
madre y no le importa hacer daño a su hermano para que se logre quedar con
ellas.
Dentro de esta casa-cárcel se van a desarrollar antivalores
como la violencia intrafamiliar, la envidia, los celos, la intriga, la
manipulación. Hay amenazas, cobardía, egoísmo, deshonestidad, deshonra y
traición. Al encontrarse los personajes en este ambiente solo los embarga ese
sentimiento de ser libres y salir de ese encierro para lograr cumplir los
sueños. Es el sentimiento de amor el que los hace tomar esa decisión, Pilar logra
escapar y casarse con Jorge, sin embargo, Rolando no tiene la misma suerte de
realizar su vida con Rosa porque el pasado se asoma y su hermana y madre se
encargan de develar un secreto familiar que sucedió cunado este estaba en el
colegio.
La casa representa al país, a la familia costarricense en una
época de crisis laboral.
Dedicatoria
La obra está dedicada “A Lilia Ramos con gratitud y afecto”
El autor
El contexto
En esta obra se critica un estilo de vida con determinados comportamientos
que no son aprobados por la sociedad de la época. Encontramos personajes que están viciados
por no tener la libertad de cumplir sus sueños. Algunos se quedan atrapados
para siempre como es el caso de Teresa que busca por todos los medios quedarse
con la casa y someter a sus hermanos a sus deseos. Para los personajes la casa
es una especie de prisión de infierno, Rolando, único personaje masculino y que
debería tomar las decisiones y llevar las riendas del hogar, según el criterio
de esos tiempos, sin embargo, evade la
situación a través de un viaje. En cuanto a la madre, la casa es la que impide
la voluntad y la felicidad de los personajes. Bajo el papel de Teresa, una de
las hijas, egoísta, y caprichosa que cumple su deseo de poseer la casa y con
ella el dominio de la familia, en especial sobre Rolando.
Tiempo:
Predomina el tiempo cronológico.
La obra se desarrolla en forma lineal. Todos los actos se dan en la noche. La
época es de 1925. Ejemplos: “_mañana, a la salida del trabajo. En el mismo
lugar… Ahora ándate por favor” / “_Hasta mañana”
También se da un tiempo psicológico donde los recuerdos del
pasado aún lastiman y afloran en el presente para atormentar a Rolando. “_
Ustedes saben que eso fue lo que contó mamá… Pero la historia continúa. La
historia del profesor que nos emborrachó para seducirnos hasta que un día nos
sorprendieron”
Espacios:
Físico:
Es una casa acogedora con muebles sencillos. Con una estancia
y comedor pequeño. Se destaca que en el aparador hay un cuadro de la Santa
Cena. Tiene algunos detalles bien cuidados como el estilo de las lámparas, unas
con vidrios y otras con flecos. Hay una ortofónica y un cuadro que reza: “Dios
Bendiga nuestro hogar” Todo para indicar que es un verdadero hogar, cálido y
placentero, basado en los mandatos de Dios, pero nos damos cuenta de que en
realidad los personajes viven en un encierro, una prisión que los quiere
arrastrar al infierno lleno de intrigas, maldad, ambiciones y engaños.
Social:
En la obra hay una clara denuncia de la grave crisis que
atañe al país. Hay pobreza y esto conlleva a una separación de las clases
sociales. Todas las hermanas y Rolando
tienen que trabajar en lo que se aparezca, el caso de Rolando siempre
quejándose de la ferretería que no llena sus sueños. No hay un placer por el
trabajo, más bien es tortuoso, pero necesario para salir adelante con la deuda
de la casa. Viven de la apariencia, una clase alta y educada, se cree que
dentro de la casa hay solvencia económica, educación, pero Rolando no ha podido
cumplir su anhelo de estudiar y salir adelante.
Ético:
Este espacio está dominado por antivalores como: la manipulación,
amenaza
y rivalidad,
ejemplo: “…Si permitís que esta casa se deshaga, estás de parte de Julia.” Intriga:
Se da a través de la madre y Teresa que le cuentan al papá de Rosa lo que
sucedió con Rolando cuando él estaba en el colegio. Ejemplo: “Julia _ ¿qué?
¿quebraste? ... Rolando _ Sí, por la intriga más sucia que puedan imaginarse.”
También se dan actos de cobardía,
deshonestidad,
deshonra
y traición.
A Teresa no le importa hacerle daño a su propio hermano con tal de tener el
poder sobre él. Es deshonesta y deshonra a la familia contando un echo que
sucedió muchos años atrás, a personas ajenas al caso, ocasionando la traición a
toda su familia.
Por el contrario, encontramos el valor del amor
que es el que persuade a los personajes Rolando y Pilar y los hace decidir
salir de ese encierro para cumplir sus sueños.
Todo el ambiente de esta casa está embargado de secretos
oscuros como es el abuso infantil, las relaciones ilícitas, el engaño, la
mentira y la traición.
Económico:
Esta familia está viviendo una crisis económica. Los
personajes deben trabajar en lo que sea y renunciar a sus sueños y al estudio.
Los trabajos son mal pagados y las mujeres tuvieron que salir del hogar para
traer el sustento, sin embrago, esto no las independiza, ni llena las metas de
estas mujeres. Este espacio refleja la condición que está viviendo el país
donde impera la crisis económica y muchas personas han perdido sus pertenencias
como es el caso de don Gregorio.
Registros del habla:
En la obra se utiliza el voseo como forma de expresión. Es un
tratamiento que se utiliza entre familiares y amigos, ya que es de confianza y
complicidad. Ejemplos: “Pilar_¡Ay, Tere…! Dejame oír sólo este disco! / Teresa
_Podés oírlo después… Ahora ayudame a poner la mesa. Te dije que trajeras la
plata”
Personajes:
Doña Isabel: Es una mujer
mayor de edad. Tiene 4 hijos, tres mujeres y un varón. Es viuda. Es una madre
posesiva, autoritaria y manipuladora. Utiliza el amor de madre para que los
hijos le hagan caso a todo. Es cruel, se deja convencer por Teresa para
contarle a el viejo Amescua la historia que sufrió Rolando y esto hace que se
impida el matrimonio. Al final de la obra pierde el poder porque Teresa se
empodera y termina bajo las condiciones de su hija.
Teresa: Es la hermana mayor y heredera de la condición de
(matriherencia) siente un amor enfermizo por Rolando, debido a su maternidad
frustrada. Lo cela con Rosa y con las hermanas. Es ambiciosa, deshumanizada, no
le importa deshonrar a la familia con tal de lograr su propósito. Hereda el poder
y la manipulación de la madre y se adueña de la casa. Termina sola con Isabel
en la casa.
Pilar: Se ve a escondidas con Jorge. Es alegre, enamorada y muy
activa. Traiciona los principios familiares, avergüenza a su familia cuando
decide escaparse con su futuro esposo. Por amor se logra liberar de la prisión
donde se encontraba. Es un personaje que logra cumplir sus seños.
Julia: Solidaria, simpática y justa.
Juega de cupido con sus hermanos, apoya a sus hermanos para que cumplan sus
sueños. Solo Pilar lo logra. Defiende a Rolando y lo motiva a que se defienda
del anónimo para que pueda casarse con Rosa. Al final acepta un trabajo lejos
de su casa y de esta forma se libera de la posesiva madre y hermana.
Adela: Es la empleada doméstica. En todo momento es imparcial.
Vive en la casa por condición de pobreza.
Rolando: Joven soñador, sumiso, es manipulado por la madre y las
hermanas. El pasado le cobra una factura muy grande. Vive frustrado por el
abuso sexual y la falta de oportunidades. No logra casarse con Rosa. Fue
abusado por un profesor cuando estaba en el colegio. Estuvo metido en el
alcoholismo. Decide irse en un barco y alejarse lo más lejos de esa casa
enfermiza en la que se crio. Quería estudiar, aunque fuera de noche.
Las estructuras de mediación:
Los Intertextos:
En la obra se mencionan diferentes intertextos,
entre ellos, la novela “Mujercitas” para
recalcar la historia de una madre que cría a su familia sin la ayuda del padre.
Además, se menciona la obra de “Romeo y Julieta” para
hacer referencia a la renuncia del nombre y el juramento de amor entre Rolando
y Rosa. La obra también tiene un contexto relacionado con el drama “La casa de Bernarda Alba” del escritor Lorca,
donde se describe a una madre posesiva, autoritaria, manipuladora de tal forma
que la única de manera de liberarse de ese encierro es a través del suicidio. De
la misma manera, hace mención de cuadros alusivos a la religión católica como: “La Santa Cena” o un cuadro que reza “Dios bendiga nuestro hogar” para reafirmar el
credo que se profesaba en esa casa y que es típico de los años 1925 en Costa
Rica.
Interpretativa o Explicativa
Según la lectura del texto,
interpreto el sistema de valores y doy fe que, en esta casa, algunos personajes
viven de las apariencias y no les importa hacer daño a sus familiares con tal
de cumplir sus deseos. Por ejemplo, doña Isabel, la jefa de hogar, durante
mucho tiempo guarda en secreto el abuso sexual de su hijo, para guardar las
apariencias, pero en el momento de sentirse abandonada por su hijo Rolando y como
estese quería casar con una mujer que no pertenecía a la clase social que ella
pretendía para sus hijos, decide contar lo del abuso al padre de la novia para
que este separe a la pareja.
También, Teresa, utiliza la
manipulación para quedarse con la casa para ser dueña y señora. No le importa hacerles
daño a sus hermanos ni a su madre. Por ejemplo, cuando todos los miembros de la
casa se han ido y solo queda la madre, Teresa le dice que si no hace las cosas como
ella quiere, entonces, que se puede ir de la casa, en otras palabras, la echa
de la casa.
Otro
caso es, el de Pilar, que se veía a escondidas con su novio y ocultaba a su
familia el lío amoroso que tenía fuera del hogar, dejando en vergüenza y deshonrando
el hogar fugándose de la casa como una criminal.
Si tomamos en cuenta que los
personajes más débiles tomaron como recurso salir de su casa para poder ser
libres, independientes, felices y realizadores de sus sueños, interpretamos que
en realidad la casa tiene carácter castrante y de encierro que no permite a sus
ocupantes ser dueños de sus propias vidas, más bien es la espina en el camino,
pero observamos que tres de ellos deciden romper con esa cadena y huyen literalmente
de su casa. En otras palabras, la casa saca a los inquilinos para que puedan
realizarse como seres libres.
En cuanto a la sociedad, encontramos
personas muy religiosas, sin embargo, Pilar no está de acuerdo en algunas
doctrinas y costumbres, por ejemplo, ella considera que la virginidad es para
las mujeres que son muy aburridas.
En el caso de lo económico vemos que
en esta época los costarricenses están pasando por una crisis económica ya que
hasta las mujeres tienen que trabajar para que les alcance el dinero para
mantener el hogar. Nos brinda información de la crisis donde nos cuenta que
están perdiendo las propiedades y las casas otro personaje, como es el caso de don
Gregorio.
De la misma manera, la obra denuncia
casos como el adulterio (don Gregorio), de hipocresía (se escudan en la religión) de avaricia (Teresa se deja la casa) de egoísmo (Pilar huye con su enamorado), entre otros.