jueves, 6 de junio de 2019

La isla de los hombres solos




Fases del análisis literario-aplicados en la novela “La isla de los hombres solos”. José León Sánchez
1-     Natural: Elijo, leo, comprendo (es preciso tener claro el vocabulario para lograr la comprensión de la obra leída.)

2-     De Ubicación:

a.     Sobre el autor: José León Sánchez (19 de abril de 1929) es de nacionalidad costarricense. El hijo menor de una familia muy pobre, por lo cual, lo dan en adopción. Conoció el ambiente del hospicio y reformatorio. Fue condenado a 45 años de cárcel en el presidio de San Lucas. Lo apodaron “El monstruo de la Basílica”.
Ha sido galardonado varias veces con el Premio Nacional de Literatura en Costa Rica. Su producción literaria propició que cambiara el pensamiento de la justicia penal en este país.

b.     Época: La cárcel de San Lucas estuvo activa desde 1873 -1991. Fue construida y establecida por Tomás Guardia Gutiérrez. El tanque de agua fue edificado en 1927. Entre 1927 y 1931 se construyó la capilla, el dispensario y algunas casas del Barrio “Las Jachas” (reclusos de confianza). En 1958 el presidio fue transformado en una Colonia Agrícola Penal. Los prisioneros más recordados son: Beltrán Cortés Carvajal (asesinó a Ricardo Moreno Cañas); José León Sánchez (robó joyería de la Virgen de los Ángeles. En 1988 fue absuelto. Se le consideraba a esta cárcel como La Universidad del Crimen en Costa Rica. Se construyó tomando como modelo a “La isla del Diablo”, cárcel que se conocía como el país prisión.

c.      Crítica: Joaquín Vargas Gené, ex ministro de Justicia y Gracia dijo: “Nadie puede ignorar que aun dentro de las condiciones de José León, se puede cultivar el espíritu, seguir siendo hombre, sintiendo, creando y esperando.”
Fabián Dobles, considera que: “un hombre atormentado y empeñoso, purgado de la sociedad a causa de un delito, da, sin proponérselo, una lección de realidad.”

d.     El género literario de esta obra es narrativo novela, ya que es extensa, tiene narrador, cuenta varias historias y está escrita en prosa.

3-     Analítica:

a.     El paratexto: gráfico. Según, la edición, la obra cambia su portada. En esta se ve el mar desde una ventana con barrotes, dentro de los barrotes se encuentra el encierro, la tortura, el dolor, la humillación y la denigración del prisionero. Del otro lado de la ventana con barrotes se ve la inmensidad del mar, y sobre él se reflejan todo un caleidoscopio, un abanico de colores que provocan y se antoja la libertad.  Verbal. * El título “La isla de los hombres solos” La (artículo femenino) Isla (Porción de tierra rodeada de agua) de (preposición que denota pertenencia) los (artículo masculino plural) hombres (ser vivo con capacidad de razonar, hablar y fabricar objetos/ desde el punto de vista zoológico [animal mamífero del orden de los primates]/género homo y especie homo /marido. solos (sin quién los defienda, sin nadie que los ayude, sin familia, sin amigos, sin derechos, sin Dios. *La dedicatoria: José León, le dedica esta obra a todo ser humano que se pudre en las cárceles del mundo, además que haya vivido el calvario de la prisión y que haya sentido lo que esta obra describe y que no se haya podido defender.

b.     El contexto: El mundo mostrado: Tiempo: Se da tanto el tiempo cronológico como el tiempo psicológico. Ejemplos: Cronológico: “Un día llegó hasta el Comisariato del chino Juan diciendo que desde ese momento en adelante era la autoridad…”
Psicológico: Todo el tiempo cronológico está invadido del tiempo psicológico donde imperan los sentimientos de dolor, sufrimiento, tortura, agonía, hambre, soledad, odio, recuerdos, entre otros típicos de los prisioneros de esta cárcel. Ejemplo: “…dentro del yunque de la indiferencia del hombre para con el hombre que ha perdido la libertad, aquellas filas guiadas por el punto suspensivo de un látigo riente cuando la sangre brinca, va marcando también pausa, pasito a pie, en que va desmoralizando a fuerza de mazo hasta quedar convertido en una pieza más del presidio: al igual que una verga de toro…, la punta de una bayoneta, el anillo de la cadena, una bola redonda de hierro; como no sé qué de todo lo siniestro que el presidio es y que la palabra no da para definir, ni para contar; como no se puede hablar y escribir, decir y recordar de todo lo que el hombre sufre cuando su condición está más baja que la de una bestia: un reo”.

c.      Espacios:

c.1 Físico: La obra se desarrolla en una cárcel que se encuentra en la isla de San Lucas, Puntarenas, Costa Rica. Es una isla rodeada de mar, solo existe tierra, sal y piedra. Soldados y hombres. Caminos polvorientos y terronudos, mañanas frías, tardes de calor, amargo, con sabor a fiera. Es un lugar donde impera el miedo, el dolor, el engaño y la crueldad en todas sus manifestaciones. La cárcel es lo más fiero, más bajo y torpe que la creación humana ha dado. Se caracteriza como una isla infernal, todo el ambiente era duro y rocoso hasta el trato entre los humanos. Se nombran algunos destinos: de Tumba Bote, Caleta, Infiernillo, Pedregal, La Cuesta, Cirial, todas Salinas canteras de piedra, caminos carreteros.

c.2 Religioso: Desde el punto de vista del narrador, podemos observar que hay un enojo un enfado con Dios, ya que, este cree que Dios es padre castigador y que no escucha a sus hijos cuando se encuentran en desgracia. Todas las veces le preguntaba a Dios dónde se encontraba, por ejemplo, cuando María Reina fue ultrajada, violada y agredida desde niña por don Miguel, también, se cuestionaba por qué Dios permitió que María Reina y la niña se ahogaran. Además, Cuando empezó el Vía Crucis y calvario de su vida después de que lo acusaron de asesinar a María Reina y su hija. De la misma manera, le hablaba a Dios y le decía por qué permitía que existieran semejantes castigos en la prisión y no hacía nada por detenerlos. Decía que Dios nunca se fijaba en ellos porque Él no veía hacia la prisión: “La verdad es que yo no debería pedirte porque yo sé que tú sabes que yo no creo en ti…”   “Hasta el mismo rezar se va haciendo como una cosa de otro mundo.” “Aquí, en este mundo penal, a donde Dios no se asoma nunca, todo lo más triste del mundo. Y de asomarse Dios no entraría ya que le daría pena ver en lo que suele terminar a veces ese su pedazo de barro que por salir de sus Manos fue divino”.  No se creía digno para que Dios lo ayudara y protegiera. Pero, ya al final de la obra, él se dirigía a Dios de otra forma, le agradecía constantemente por los cambios sufridos dentro del presidio y empezó a creer en Él.  “Dios se había asomado hasta los ojos de los reos y que fue bueno”

c.3 Ético: Dentro de este espacio encontramos más antivalores que valores. Entre los valores están el amor hacía el prójimo, es el caso de Jacinto que, amando tanto a María Reina, dejó de lado su amor propio y trataba por muchos medios de ayudarla a salir de la depresión que entró después de los ultrajes y violaciones por parte de don Miguel. También, por amor a su mujer aprendió a amar a la niña, sin importarle que fuera producto de violación. El amor de Jacinto hacía María Reina era muy puro y duradero ya que siempre la llevó en su mente y corazón, por ejemplo, cuando obtuvo la libertad de los barrotes de la isla y en casa de los Sanabria, después de treinta años, escuchó la voz de María Reina que le decía: “_ No temas, Jacinto, es el viento que va por entre la enramada de los árboles…”
Dentro de los antivalores encontramos los que estimulan las prácticas que infunden la barbarie, entre ellos: Canibalismo (antropofágicos/ hombre que se come a otros hombres) “Había entre nosotros un mal hombre que estaba por matar a un enemigo al que después de asesinarlo le sacó hígado y corazón para comérselo…” “Y yo no miento. No, yo no miento cuando digo que el día en que mataron al negro Contento, de una puñalada, pasó algo raro y es que los enterradores lo regresaron después en hojas que alguno de mis compañeros adquirió por unos cuantos reales. Hubo pedazos de carne cambiados por una camisa, por un pantalón. Los que más y mejor comieron fueron las rameras pues ellas tenían siempre algo que dar por las sobras del negro…” También, Parafilias (algolagnia, erotismo del dolor al placer sexual relacionado con las sensaciones dolorosas) Necrofilia (conducta sexual de la persona que tiene relaciones sexuales con los cadáveres) “El resultado de la mirada extraña de los enterradores lo conocí por Juan que a su vez lo llegó a saber de labios de un confidente y es que se habían llevado a Generoso al cementerio; pero antes lo detuvieron en un rancho abandonado en donde le bañaron, le vistieron con una vieja bata de mujer que no se sabe ni cómo llegó hasta el presidio y luego los cuatro bestias, uno después del otro…” Zoofilia, bestialismo o zoosexualidad ( es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto de su especie) “En la isla había una mula vieja que tenía amistad con todos los reos… Pues a mi amigo Castillo le sorprendieron en el acto sexual con la mula. Por más explicaciones que dio sobre sus tormentas nocturnas no se le hizo caso. Una semana después no solamente los reos sino hasta uno que otro soldado hacían uso de la mula. Y así fue como “Margarita” se convirtió en la mujer furtiva de una gran cantidad de hombres en la isla…”
El sexo como vicio esclavizante: Homosexualismo (Práctica de relaciones eróticas con personas del mismo sexo) El 80% de los presidiarios practicaban el homosexualismo. “Pronto me enteré que a los cabos de vara se les toleraba algo que fue terriblemente extraño para mí, ya que entre todas las cosas malas que existen en el mundo jamás llegué a saber de eso que llaman vicio y es cuando los hombres se convierten en mujeres” “En nuestro salón se daban besos al regresar del trabajo, se trataban  con cariño las parejas establecidas, había momentos de celos y “la mujer” guardaba celosamente las cartitas de amor, los regalos del amante, y cuando el afeminado miraba a su “hombre” lo hacía con la misma forma de mirar firme y acariciante con que María Reina solía mirarme”. Prostitución (actividad u ocupación de la persona que tiene relaciones sexuales a cambio de dinero) Dentro de la novela se desarrolla tanto la prostitución masculina como la femenina. “Había una “señora” que antes de que pasara el soldado apagando la luz de aquella lámpara del centro, sacaba un espejito redondo quebrado por un lado y de un cajón un poco de polvos que “ella misma había hecho” … Era como la mujer pública de nuestro salón y vestía regularmente bien ya que cada noche recibía un cliente cuando menos… decía “… por eso el que quiera estar conmigo tiene que darme diez panes o media libra de tabaco…” “los hombres que ejercían negocio de ramera eran muchachos de 14, 15 o 18 años”
Juanita fue la primera mujer a la que se le permitió prostituirse en la isla. “Y San Lucas dejó de ser la isla de los hombres solos” “Juanita tomó como costumbre el hacer una visita cada semana. Allá en el puerto era la mujer de todos…”
También se desarrolló el antivalor del suicidio (acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte) “Uno de mis amigos vivía enamorado de una de esas “rameras”. Cada noche se entregaba en los brazos de su amante. Le regañaba mucho por sus cosas que le conocía desde tiempo atrás en mi pueblo y sabía que tenía esposa e hijas ya grandes. Él me respondía como desde el fondo de un alma que se convirtió en un trapo: _Qué he de hacer, Jacinto, ¿si ya no soporto? Este amigo que se llamaba Toño llegó a querer tanto a su “Mujer” que cuando el muchacho lo cambió por otro hombre se abrió las venas con un vidrio…”
El homicidio (Delito que consiste en matar a una persona sin que exista premeditación u otra circunstancia agravante) fue otro de los antivalores que se mencionan en la novela.
Actos psicópatas: (persona que padece de psicopatía/ el que tiene un padecer mental) Se da con la historia de Estrugildo que “tomaba el animalillo vivo y le colocaba cuidadosamente sobre un tronco donde se dedicaba a la paciente tarea de desmenuzarlo hasta dejarle convertido en la partícula más increíblemente pequeña que se podía… Luego levantaba los ojos y nos miraba con grandes muestras de alegría como si al descuartizar ese animal estuviera pensando especialmente en algún ser humano al que odiara.” / “Cuando uno de los compañeros se hacían una herida con el machete … o cualquier otro accidente que sufriera donde corriera la sangre, de inmediato se acercaba Estrugildo y miraba la herida detenidamente para luego echarse a reír a mandíbula llena… Por lo anterior supongo que la vista de la sangre   le causaba alegría” / “… para él el sufrimiento de los demás era el mayor goce que podía tener” “Cuando otro día regresaron, se encontró el cuerpo del enemigo desmadejado, ojos y lengua de fuera, todos los huesos quebrados. Manchas de sangre había hasta en los árboles que distaban cinco y seis metros de distancia…aquel día gocé de lo lindo…”


d.     Personajes:

Jacinto: Es el protagonista, cuenta la historia que vivió en la cárcel de San Lucas. Es analfabeto. Piel morena, pelo como crin de caballo, ojos achinados, requemado por el sol. Lo culparon de un asesinato doble. A los dieciséis años fue encarcelado en la isla de San Lucas donde vivió un camino largo, infame, lleno de miedo, terror, maldosidad. Con el alma entera amarrada a la miseria. Pasó tres días atado de pies y manos y sin comer, en la cárcel del Cantón. Cuando iba de camino para San Lucas sufrió la humillación, por parte de la gente, le tiraban tarros de orines y le escupían la cara. Fue apodado “El Monstruo”. Vive una pena perpetua, afirma no haber sido feliz.

María Reina: Es la novia de Jacinto. De piel blanca, ojos azules, pelo rubio como rayito de sol, largo y suave, senos redondos, cuerpo de mimbre y rosa. Fue secuestrada dos veces, con violencia, por don Miguel. Tratada como a un animal. Violada, degradada. Se sentía llena de vergüenza, dolor, tristeza, no podía dormir por la deshonra. Queda embarazada después de las violaciones y tiene una niña. Muere al tratar de rescatar a su hija que cayó al río.

Don Miguel: Es el señor autoridad. Usaba un revólver con permiso del Presidente. Es el Agente de Policía. Abusa de la autoridad para violar en dos ocasiones a María Reina y no ser castigado. No era del pueblo. Dotado de cien males juntos. Cuentan que lloró por la pérdida de la niña.

La cuadrilla de los fantasmas: Son los hombres más saludables y trabajadores del penal. Desde las tres de la mañana hasta las cinco de la tarde están dentro del agua, cuando la mar estaba baja, ellos sacaban piedras y cuando la marea sube las transportan. Al mes, de la misma rutina, empiezan a vomitar y dejan de ser hombres para pasar a ser despojos humanos.

Felipón: Es el verdugo oficial del penal con grado de Sargento. Lanza látigos a diestra y siniestra. Es mulato.

Generoso: Estuvo en el calabozo con Jacinto, pero no pudo salir con vida. Es abusado sexualmente después de muerto por los enterradores.

Enterradores: Son reos encargados de las labores en el cementerio. No usaban cadenas en los pies, cara dura, sin camisa. Se roban las pocas pertenencias de los reos que mueren en la isla.

Cabo de Vara o Capataces: Son reos, se distinguen por el servilismo. Sin límites para castigar, odian terriblemente a sus compañeros. Son los más fieros criminales, archicriminales, no portaban cadenas. Mantenían relaciones sexuales con los reos. Son malos como el demonio.

Toño: Se enamora en la cárcel de un joven y cuando este lo traiciona decide suicidarse. Su esposa Marisa no dejó de escribirle cartas.

Chele Fuentes: Se enamora de uno de los presos. Al quedar libre, comete otro delito para que lo vuelvan a encarcelar y estar con su pareja. Pero, cuando regresa, lo meten en el calabozo por 9 meses y su amante se aburre de esperarlo y se hace de otra pareja.

Padre Domingo Soldati: Fue el que les brindó comida y agua cuando el penal estaba pasando por una crisis. Construyó la iglesia dentro de la isla.

Coroneles: Todos son como cortados con la misma tijera. Eran como la maldad extrema. Con total indiferencia al dolor ajeno. Inventaban los peores castigos, torturas y asesinatos. Creían que la única ley para formar a los reos era la fuerza del castigo. Su idea era salir millonarios del penal. Vendían todos los productos que se sembraban en la isla y sus ventas se convertían en piezas de plata y de oro. Por ejemplo, Venancio íntimo amigo del Presidente de la República, en el primer año era el propietario de una manzana de casa nuevas en Heredia. Inventó el castigo de lanzar al agua al reo con todo y cadenas y los tiburones hacían fiesta.

Antonio: Estuvo en el calabozo como prueba. Su hermano Generoso muere dentro del mismo. Quiere tomar venganza por la violación de su hermano después de muerto. Fue tentado muchas veces por los cabos de Varas. Uno le tocó el miembro y Antonio lo apuñala en el corazón. Lo asesinan ahogándolo y luego deborado por los tiburones.  

Mamita Juana: Es malvado de entrañas, corazón con sangre rancia. Vendía marihuana y tenía fama de sodomo. Era el verdugo más temido del presidio. Fue al penal por jefear banda de morfinómanos. Primero en traficar con drogas en el país.

Venancio Salvatierra: Se declaró Presidente de la República Libre, Soberana, Independiente de San Lucas en el Golfo de Nicoya. Abolió la esclavitud de la isla. Declara la pena de muerte. Se ponía las cadenas y trabajaba como los reos. Ató a Barrientos a un árbol, le azotó las palmas y las plantas de las manos, luego la espalda hasta que sangrara.

Emiliano: Cabo de Vara, le quebró la columna vertebral a puros golpes al reo Chino Castro. Encontró un bote de esos que arrastra la marea y se escapó con 7 hombres.

Cristino: Lo condenaron a cadena perpetua por cortar a un amigo en un pleito de borracheras y este nunca se recuperó. Es el único que ayudó a Jacinto en su convalecencia después que lo muerde la serpiente. Es un hombre solidario, atento, colaborador, se arriesga a ser mal tratado por ayudar a su amigo Jacinto. Su lema era “La vida es buena y es más…” Lo encuentran muerto.

El negro Carey: Míster Carey fue como un hermano para Jacinto. Viejo, llegó a Costa Rica contratado, esclavo para construir el ferrocarril al Atlántico. Hablaba 4 idiomas, era manco, muy alto, caminaba encorvado con mucha energía. Intentó fugarse del penal, por primera vez, pero una raya le dio un punzazo que tuvo que cortarse él mismo el brazo. Sabía leer. Para Carey “La vida era mala y ser más” Trata de fugarse, por segunda vez, con Jacinto y cuando lo atrapan se suicida.

Comandante Campos López: Era un hombre de bien, creía que los reos eran malos porque vivían aprendiendo a odiar, pero que dentro de ellos tenían un corazón de niño que poco a poco iba a salir. Su lema era “el hombre es malo por no conocer lo bueno”.

Doña Juanita: Conocida como Princesa (en los prostíbulos). Esposa del presidente de la República de Costa Rica. Convenció a su esposo para que interviniera ante el gobierno y enviaran un Comandante a la isla que fuera más humano. Hizo recomendaciones de higiene y de la manera de tratar a los reos. Fue el Ángel de la Guarda. Pide al Presidente que libere a los reos de las cadenas, grilletes, grillos, entre otros.

Coronel Leoncio: Implementó las esposas. Ataba a los reos por las manos detrás de la espalda hasta por un año. Utiliza un látigo con una punta de acero para castigar a los presos.

Pepita: Es uno de los reos que se pudo escapar de la isla. Mató a su mujer y esta estaba embarazada. Durante toda su estadía hacía creerle a los cabos y presos que no sabía nadar. Un día lo lanzaron al mar y como era un lugar donde había muchos tiburones ninguno se quiso arriesgar. Le tiraron un palo para que se agarrara y este lo soltó y empezó a nadar en dirección contraria, cuando estaba en el otro extremo les saludaba con la mano y nunca lo lograron atrapar.

Ciriaco: Herediano, mató a un agente de policía. Mató a un doctor porque le dejó un brazo más pequeño que el otro. Le construyeron una celda de cemento que medía dos metros de fondo y dos de alto. Perdió la habilidad para caminar o estar de pie. La gente pagaba para ver al hombre que tenían encerrado como un tigre. José Figueres cuando quedó de presidente lo liberó de la celda.

Castillo: Fue el autor indirecto de una de las reformas más humanas que hubo en el presidio. Pasado de embriagues le cortó un pie a un vecino y se lo amputaron. Descarga su deseo sexual en la mula “Margarita”

Víctor Manuel Obando: Arreaba chanchos desde San Mateo a Esparza. Vendía en el ferrocarril (marañones). Se hizo abogado y llegó a ser el director general de prisiones. Para él existían dos clases de criminales: 1. Los que jamás deberían salir de la cárcel y 2. Que para salir de la cárcel -escuela era necesario demostrar que había dejado de ser hombres equivocados.
Abogó por: Erradicar las armas, los soldados, calabozos, sustituir la pena del reo y aplicar una medida de seguridad. Que el presidio dejara de ser una cárcel de horror y de medio donde solamente se aprende el mal.
Permitió que el reo fuera a la playa y pudieran transportar madera. Se construyeron 100 casitas para que los reos habilitaran fuera del penal. También que los reos recibieran cartas de sus familiares.
Tomó la decisión de separar los reos más peligrosos de los menos criminales, los de menor edad de los adultos. Decidió que les pagaran a los reos por el trabajo realizado. Todos los reos como los sodomos, marihuanos y rebeldes los trasladaron para la cárcel de San Jasé. La isla entera se abrió sin restricciones al turismo. Solicitó que enviaran guardias en lugar de soldados.
Autorizó que se hicieron talleres de sastrería y taller de mecánica, carpintería, luz eléctrica y un hospital. Les permitieron tener una refresquería con hielo y todo.
Se fundó un comisariato, plaza de deportes, las casas de madera pasaron a ser de ladrillo. Se fundó una biblioteca. Escuela. Se permitieron las visitas y con ello a las mujeres.

Juanita: Horrorosa, cuerpo regordete, flácido, baja, sin dientes, con los senos que le caían al ombligo, asmática. Fue violada, cuando tenía 13 años, por un compañero de escuela. Sabía leer y escribir. Tenía 36 años. El vientre se le había convertido en un saco estéril. “traía sombras de muchos hombres que se le reflejaban en sus ojos y un temblor en las manos” Fue esposa de Jacinto y la consideró como un vaso lleno de miel que le trajo de nuevo la alegría y la esperanza.

Estrugildo Mora: loco, le gustaba hacer el mal. Su vicio era hablar y hablar. Siempre andaba sucio. Descuartiza a todo animal que lo picaba. Disfrutaba con el sufrimiento de los demás. Sádico, perverso, psicópata.

e.     La retórica: El texto está invadido de figuras literarias como metáforas, símil, onomatopeyas, entre otras. La mayoría de las comparaciones son relacionada con elementos de la naturaleza que enfatizan el dolor, la impotencia, el sufrimiento, hambre, tortura, muerte, entre ellos encontramos, por ejemplo: Metáforas: “el corazón hecho un tronco en mitad de la garganta.” “Fue un sol de sangre” “Y aquí la burla era sal en nuestra vida” “sus ojos tenían el color de la tierra” “un hombre con el corazón lleno de piedra de sapo…” Símil: “tardes de calor de una violeta en que el sol como una flor que se revienta hace un camino” “Y usted me ha de perdonar este acento que voy teniendo en mis palabras y que se parece mucho a esa tristeza que se adivina en los ojos de una gallina cuando tiene hambre…” “Las nubes blancas recorren las montañas como vacas rumbo a los potreros altos donde amaneció el rocío” “…era su cuerpo blanco como una nube del verano…” “…su mirar extraño como gato con hambre” “Se murió como es el morir de las cigarras que empiezan a cantar y a cantar hasta que llega el minuto negro en que ya no hay aire para la vida”
Onomatopeyas: “El cielo se tiñe de azul pálido y el cañón retumba sobre el mar” 
Hipérbole: “Dentro de nosotros ardían mil volcanes ya listos para explotar.” “Cuando mil olas pasaron sobre nuestra cabeza sentí que el mundo se terminaría ahí mismo…” “…traía sombras de muchos hombres que se le reflejaban en sus ojos y un temblor en las manos.”
Prosopopeya: “El miedo de Carey no se asomaba por ningún lado…” “…pero el vicio la volvió a jalar del cabello para sumirla de nuevo en la cloaca de la prostitución…” “La cadena se queda atormentada sobre el fondo del mar.”
Antítesis: “Y de nuevo achicarnos en esos salones donde el odio y la esperanza, la oración y la m…; el hombre y la bestia; Dios y el diablo; el ayer y el mañana; todo era igual”; “Hombres muy hombres se volvían mujeres, inocentes en criminales; tontos en avispados; inteligentes en locos…

f.       Las estrategias discursivas: En el texto encontramos discursos donde se toma en cuenta la sátira, ironía y la parodia. Por ejemplo, se da toda una parodia, con respecto a la toma de posesión de la isla por parte de Venancio Salvatierra López, donde este declara “Libre, Soberana, Independiente a la Isla de San Lucas que se encuentra en el océano Pacífico y la proclamo República Libre para la gloria de Dios y de los hombres”. También abolió la esclavitud, los liberó de las cadenas, les cedió la libertad y declaró la pena de muerte en el presidio. Formó un gabinete con el Ministro de Marina, Ministro de Defensa, el Ministro de Agricultura, un Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros.

3. Las estructuras de mediación

a. Intertextos: Encontramos que el texto se apoya en intertextos como: “… estaban empeñados en hacer una patria nueva que se cumplieran así la profecía de las Santas Escrituras.”; “Un penal de Francia llamado la Isla del Diablo”; “…es un viejo cañón inglés y perteneció a los filibusteros… ya que tenía huella de su lucha en las batallas de 1856.”

b. Interdiscursos o voces: El texto toca la sociedad, el campo político, religioso, entre otros. Pero haciendo caso a las palabras del narrador, quiero que quede palpable cómo en este tiempo, también, existían héroes que apoyaron a los reos y dieron toda fe y esperanza a los mismos, entre ellos citan a: “el licenciado don Héctor Beeche Luján; doctor don Manuel Guerra Trigueros; el periodista Joaquín Vargas Gené; doctores Zepeda y Acosta Guzmán; Antonio Bastida. Nombres que el reo de Costa Rica no podrá pagar nunca todo el bien que nos ha hecho. Y a ellos, y a cada uno de sus corazones, es que debemos un camino nuevo por la vida.”
El texto hace referencia a varias etnias, entre ella la cultura china y la africana. “_La cadena, las barras o el grillo se van haciendo costumbre en el cuerpo de los hombres. La semana pasada me contaba un chino de los que tenemos por aquí que en su país las mujeres usan zapatos de hierro en los pies desde pequeñas, lo que en vez de torturarlas es considerado como una costumbre elegante y aunque les impide caminar, se sienten muy contentas de que tal instrumento les deforme los pies y millones de ellas viven esa costumbre como cosa de lujo y de orgullo” Lo anterior es para comparar la condición del reo que después de llevar las cadenas por un mes, estas se hacen parte de sus vidas. También, encontramos ejemplos de las costumbres africanas, en este caso se habla de la “pocomía” (proviene del Vudú y consiste en hacer bailes colectivos y el bailarín entra en trance) “Cuando ser joven yo ser de religión “pocomía” que ser de nuestros viejos muertos traer de África pero que es llena de brujería. Yo dejar de serlo cuando un noche el sacerdote negro de ese religión llegar con un niña blanco entre manos y después que todos bailar durante un hora a pesar de que niña lloraba por ser robada de casa de blancos, y cuando todos estar cansados tomar un cuchillo con filo y sacar ojos al niña y luego lengua y por último el cabeza. Beber sangre de la chiquita. Muchos años después perder otra niña…” Palpables ejemplos llenos de creencias, prejuicios y estereotipos.

4. Interpretativa o explicativa   
    El texto está contado con una sutileza, que desde la entrada el lector se hace cómplice del narrador. Es una novela transmitida con mucho dolor, llena de tristeza y soledad. Escrita con tal lirismo que revuelca todos los rincones del lector y estimula los sentidos.
    El narrador hace un recuento de su historia, de una forma humilde, que inculca en el lector el deseo de defender todas las injusticias que a este le crea el mismo destino.  La obra trastoca el alma del receptor e infunde en este todo grado de conmiseración hacía Jacinto. La narración sensibiliza al espectador a tal grado que es capaz de sentir el peso de las cadenas, la asfixia que produce el calabozo salobre y oscuro; el dolor de las carlancas de hombros; la sed, el hambre, la soledad, entre otros. Las torturas no cesaban, fueros muchos años de sentirse indigno, sin fe, sin compasión, completamente transgredido y transformado en animal-hombre. La condición del reo es más baja que una bestia. Las circunstancias son inhumanas, llenas de castigos denigrantes e inhumanos como, por ejemplo, sacar con las propias manos los excrementos de los reos y los orines.
     El prisionero, ni siquiera muerto, adquiere su condición de ser humano, ya que, lo despojan de sus vestiduras y lo entierran completamente desnudo, violado, ultrajado por los enterradores y secuestradas todas sus pertenencias, además, de profanadas las tumbas para hacer dados con los restos de los huesos.
    El penal siembra el odio en los presidiarios, cambia a las personas en cosas y los obliga a ser salvajes, fieros, terribles e infames “La maldad es un acto humano”. El 50% de los presos mueren de hambre y sed. En el penal no se valora la muerte como afuera. La muerte se encarga de llevarse su condición de reo y destaca que el cementerio es el paso hacia la felicidad.



1 comentario:

  1. ¡Espero que se encuentre bien!
    Me gustaría realizar una cita de su trabajo para mi investigación literaria
    ¿Es posible que me brinde su apellido para poder citarla como autora, por favor?

    ResponderEliminar